Reforma laboral del Gobierno vuelve al Congreso: Consejo Gremial respalda pero advierte riesgos para el empleo formal

Con el reinicio del trámite legislativo de la reforma laboral en el Senado, el Consejo Gremial Nacional y líderes empresariales como Bruce Mac Master lanzaron una advertencia: sin concertación ni ajustes técnicos, la reforma podría poner en riesgo más de 450.000 empleos y profundizar la informalidad laboral en el país.
Reforma laboral del Gobierno vuelve al Congreso Consejo Gremial respalda pero advierte riesgos para el empleo formal

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Esta semana se reactivó en la Comisión Cuarta del Senado el trámite legislativo del nuevo proyecto de reforma laboral promovido por el Gobierno Nacional. A pesar de su hundimiento en la legislatura anterior por falta de consenso, el Ejecutivo insiste en avanzar con un articulado que recoge varias de las propuestas contenidas en la versión anterior, incluyendo ajustes a la jornada laboral, la remuneración de dominicales y condiciones contractuales de los trabajadores.

En este contexto, el Consejo Gremial Nacional, que agrupa a más de 30 organizaciones del sector productivo, emitió un pronunciamiento conjunto donde reiteró su apoyo a una reforma laboral concertada, pero advirtió sobre los efectos negativos que podría tener una implementación unilateral, especialmente en términos de informalidad, pérdida de empleo y afectación a pequeñas y medianas empresas.

“Estaremos presentes en el nuevo debate de la reforma laboral y buscaremos acuerdos que defiendan la generación de empleo y no afecten a los más vulnerables de la cadena productiva”, expresó el Consejo Gremial en un comunicado oficial.

Una reforma que, tal como está, pondría en riesgo más de 450.000 empleos

Los gremios recordaron que, según análisis técnicos previos, la versión inicial de la reforma habría afectado el empleo formal, con una posible pérdida de hasta 450.000 puestos de trabajo, particularmente en sectores con alta carga de empleabilidad como comercio, servicios y manufactura.

“Hemos demostrado con datos y argumentos que, tal como estuvo planteada la reforma laboral, se afectarían negativamente el empleo formal y se perderían más de 450.000 empleos, especialmente en sectores con mayor vulnerabilidad”, alertó el Consejo Gremial.

La propuesta actual, si bien recoge ajustes frente al articulado anterior, mantiene tensiones con el sector empresarial en aspectos como la reducción de la jornada, el costo de recargos dominicales y la rigidez en los tipos de contratación. Por ello, los empresarios insisten en que el nuevo debate debe estar guiado por evidencia, diálogo social y atención a las realidades económicas.

Bruce Mac Master: “No se está atendiendo el verdadero problema: la informalidad”

En medio de este gran debate nacional, uno de los pronunciamientos más contundentes vino por parte de Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), quien cuestionó la falta de mecanismos de concertación real durante los últimos dos años de discusión.

“Durante dos años solicitamos se activaran los mecanismos de concertación para poder sacar adelante una reforma laboral. Infortunadamente estas invitaciones y solicitudes no fueron atendidas. En este momento tenemos la oportunidad de hacerlo”, escribió el dirigente gremial en su cuenta de X.

Mac Master también advirtió que el proyecto de reforma sigue sin atacar el problema estructural más crítico del mercado laboral: la informalidad, que afecta a más del 57% de los trabajadores en el país. “Poco se está haciendo en esta reforma para reducirla, y poco se hace en el país para tener en cuenta esos millones de trabajadores que no tienen derechos”, subrayó.

Además, reiteró que cualquier política laboral debe considerar también el desempleo y la necesidad de condiciones propicias para que el sector productivo pueda generar nuevos puestos de trabajo de forma sostenible.

“Necesitamos de condiciones que permitan generar empleo. Muchas veces se trata de contraponer a los empleadores y los empleados, y lo cierto es que son un solo colectivo, que es la fuerza productiva de nuestro país”, señaló.

Ajustes necesarios: dominicales, jornadas y sectores vulnerables

Tanto el Consejo Gremial como la ANDI coincidieron en que ciertos puntos de la reforma, como la reglamentación de los dominicales y la jornada laboral, sí pueden ser modificados, pero con un enfoque que minimice el impacto sobre los micro y pequeños empresarios.

“Proponemos que introduzcamos cambios en la jornada laboral y los dominicales, eso sí, buscando afectar lo menos posible a los micro y pequeños empresarios, al igual que a los sectores que por su naturaleza pueden ver en peligro su viabilidad, como puede ser el comercio, turismo, vigilancia, entre otros”, explicó Mac Master.

Llamado a una reforma sin ideologías y con consensos técnicos

Los gremios concluyeron su pronunciamiento reafirmando su voluntad de participar en un diálogo constructivo con el Gobierno y el Congreso, sin sesgos ideológicos ni agendas particulares, pero con criterios técnicos que garanticen que la reforma laboral no se convierta en una barrera más para el empleo formal ni en un riesgo para la estabilidad económica.

“Reafirmamos nuestra voluntad de aportar al debate con argumentos y sin sesgos ideológicos, con el propósito de construir una reforma laboral que responda a los desafíos del presente, sin poner en riesgo la estabilidad del empleo y el desarrollo económico del país”, manifestó el Consejo Gremial.

¿Y ahora qué sigue?

Con poco tiempo legislativo por delante y presiones tanto desde el Ejecutivo como desde la oposición, el futuro de la reforma laboral dependerá de la capacidad política del Congreso para facilitar un proceso de concertación real, así como de la voluntad del Gobierno de acoger propuestas que equilibren derechos laborales con sostenibilidad empresarial.

Por su parte, el Gobierno emitió un mensaje de urgencia, lo que implica que el Congreso deberá discutir y votar el proyecto en un plazo máximo de 30 días. Según el cronograma legislativo ya definido, esta semana se desarrollarán las audiencias públicas para escuchar a diversos sectores, seguidas por las sesiones con participación de los ministros del Interior y de Trabajo.

La ponencia para tercer debate será radicada el 22 de mayo, anunciada el 26 y votada entre el 27 y el 30 de mayo. Si es aprobada, pasará a la plenaria del Senado para cuarto y último debate. Cabe mencionar que el tiempo límite para aprobar la reforma es el 20 de junio, cuando concluye el actual periodo legislativo. Cualquier conciliación o modificación también deberá resolverse antes de esa fecha.

En este escenario de alto riesgo legislativo, el empresariado ha reiterado su llamado a la responsabilidad política y a la construcción de consensos reales y técnicamente sustentados. “Tenemos pocos días para poder producir resultados concretos, por eso proponemos que nos concentremos en los puntos más sensibles y tomemos la decisión de tramitarlos, con espíritu para construir consensos”, afirmó Bruce Mac Master.

El éxito o fracaso de la reforma dependerá ahora de la capacidad del Congreso para balancear intereses, escuchar evidencia técnica y promover una reforma que reduzca la informalidad, proteja el empleo formal y no comprometa la productividad del país.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda