Reforma laboral: Se aprobó conciliación y pasa a sanción presidencial

El Congreso aprobó en conciliación la reforma laboral impulsada por el Gobierno Petro, que ahora pasa a sanción presidencial. La iniciativa redefine el trabajo en Colombia con ajustes en recargos, contratos de aprendizaje y fortalecimiento de derechos, pero genera tensiones con gremios empresariales.
Reforma laboral aprobó conciliación y pasa a sanción presidencial

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El pasado 20 de junio de 2025, el Senado de la República aprobó en sesión plenaria el texto de conciliación del proyecto de reforma laboral, cerrando así su paso legislativo en el Congreso. Con 59 votos a favor y 16 en contra en el Senado, y 126 votos a favor y solo 2 en contra en la Cámara de Representantes, la iniciativa pasó a sanción presidencial. Esta reforma, una de las apuestas principales del Gobierno del presidente Gustavo Petro, se perfila como un nuevo modelo para regular las relaciones laborales en el país.

Derechos laborales y ajustes contractuales

La reforma laboral establece transformaciones sustanciales en el sistema de trabajo colombiano. Uno de los puntos clave es el incremento progresivo del recargo dominical y festivo: 80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027. Además, el recargo nocturno se anticipa a partir de las 7:00 p. m. y comenzará a regir seis meses después de la expedición de la ley.

Otro cambio relevante es el reconocimiento del carácter laboral del contrato de aprendizaje del SENA. Desde su promulgación, los aprendices recibirán un salario del 75 % del mínimo legal vigente en su etapa lectiva y el 100 % en la etapa práctica. También accederán a seguridad social completa: salud, pensión, ARL, primas y vacaciones. Las empresas que no contraten aprendices deberán pagar una multa mensual de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.

Posiciones divididas y debate político

Aunque la bancada del Pacto Histórico celebró la aprobación, sectores de la oposición y algunos congresistas independientes alertaron sobre los efectos adversos que la reforma podría tener sobre el mercado laboral. Señalan que “perjudica a las pequeñas y medianas empresas, aumenta la informalidad y el desempleo”. El Centro Democrático rechazó la reforma en todos sus aspectos. Una de sus senadoras expresó:

“No dudo de las buenas intenciones de la reforma, pero estoy segura que las consecuencias van a ser negativas para los colombianos”.

La postura del Ministerio del Trabajo

El ministro Antonio Sanguino calificó la reforma como un avance democrático y social que busca dignificar el empleo:

bw700-p5-pc-fcv julio

“Le estamos entregando a los colombianos y colombianas, a los de ahora y a los del futuro, una reforma laboral democrática, progresista, en clave de derechos y de trabajo digno y decente”.

Sanguino también reconoció el papel de las bancadas del Congreso, los ponentes y la sociedad civil en la construcción de este proyecto. Resaltó además que la reforma honra compromisos internacionales, en especial con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Esta ley no se puede incumplir”: Petro

Durante una movilización en Medellín, el presidente Gustavo Petro anunció la contratación de miles de inspectores laborales para garantizar que la ley se aplique en todos los sectores, públicos y privados.

“Colombia está llena de leyes bonitas que no se cumplen. Por eso necesitamos inspectores enseñados en derechos laborales… que impongan sanciones cuando se viole la ley”.

Petro defendió la reforma ante críticas empresariales, asegurando que un mayor ingreso para los trabajadores dinamizará la economía. Refutó también los temores sobre despidos masivos, afirmando que el efecto será contrario: “Si el pueblo trabajador gana más, los empresarios ganan más. Eso lo saben hasta los gringos hace un siglo”.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Recortes polémicos y tensiones de género

El mandatario lamentó que el Congreso eliminara artículos clave para las mujeres trabajadoras, como el que permitía asistir al médico durante los días de dolor menstrual. Criticó a legisladores incluso mujeres que votaron en contra de estas garantías:

“Lo peor fue ver a mujeres congresistas de derecha votar contra las mujeres pobres de Colombia”.

Impacto legislativo y próximos pasos

Según el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, la plenaria logró aprobar 62 proyectos conciliados y 156 leyes en este periodo legislativo, destacando el volumen de trabajo alcanzado.

La reforma laboral, aunque aún pendiente de sanción presidencial, ya genera efectos concretos: el Ejecutivo alista mecanismos de implementación, y el Ministerio de Trabajo iniciará acciones de vigilancia activa.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.