Según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre 2020 y 2024, los casos de mortalidad materna en Cali descendieron de 8 a 5, una reducción del 37,5 %. Al analizar los reportes de SIVIGILA acumulados hasta la semana epidemiológica 26, se observa una caída del 40 % en 2025 respecto al mismo periodo de 2020: de 5 a 3 casos.
Estos resultados son atribuibles a la implementación del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM), una estrategia nacional articulada con las entidades territoriales, que ha tenido especial impacto en Cali y el Valle del Cauca.
PAREMM: seguimiento, gobernanza y capacidad instalada
El PAREMM ha fortalecido la gobernanza sanitaria mediante unidades de seguimiento semanal que convocan a EPS, IPS y entidades locales para monitorear a las mujeres gestantes. En Cali, más de 11.829 mujeres han sido objeto de seguimiento nominal, permitiendo una identificación temprana de riesgos.
Paralelamente, se consolidó una red funcional de atención a emergencias obstétricas y se verificó la capacidad instalada de las IPS que atienden partos. Entre 2022 y 2024, Cali habilitó 80 nuevos servicios de gineco-obstetricia. En términos de camas hospitalarias, la ciudad reporta 4,51 camas por cada 1.000 nacidos vivos, superando los estándares recomendados por la OMS (2,5 a 4 camas por cada 1.000 nacimientos).
En pediatría, se habilitaron dos nuevos servicios de hospitalización y se sumaron 34 camas adicionales, ampliando la oferta para madres y recién nacidos.
Inversión en infraestructura y dotación hospitalaria
Entre 2022 y 2025, el Ministerio de Salud destinó más de $188.000 millones a Cali para fortalecer la red pública de salud. La inversión ha permitido implementar 317 equipos de salud, adquirir ocho vehículos de transporte asistencial y ejecutar 44 proyectos de infraestructura y dotación, entre los que destacan:
- 35 adecuaciones a puestos de salud de las ESE del Centro, Ladera, Norte y Oriente por un valor de $14.596 millones.
- 7 proyectos de dotación, incluyendo la UCI Neonatal y una Gammacámara en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E., y la central de esterilización del Hospital Mario Correa Rengifo.
- 2 obras de reposición y ampliación, entre ellas el Hospital Primitivo Iglesias, con una inversión de $30.000 millones.
Además, se destinaron $10.000 millones al fortalecimiento de la red pública y $2.640 millones para los proyectos de CAMAD en las redes de salud Ladera y Centro.
Equipos de salud y cobertura territorial para reducir mortalidad materna en Cali
El Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Gustavo Petro, ha promovido un modelo territorial de atención, asignando $4,2 billones para la conformación progresiva de 10.850 equipos básicos de salud y 110 equipos de especialistas. Estas unidades multidisciplinarias conformadas por médicos generales, enfermeros, psicólogos, gineco-obstetras, pediatras, internistas o psiquiatras están llegando a zonas previamente desatendidas.
La expansión de la infraestructura también ha sido prioritaria, con $3,6 billones invertidos en 1.654 proyectos de mejoramiento hospitalario en 600 municipios y 32 departamentos. Además, se han financiado más de 1.000 vehículos de transporte asistencial con una inversión de $321.521 millones para mejorar el acceso en territorios rurales y dispersos.
Llamado a las EPS y sostenibilidad financiera del sistema
El Ministerio de Salud aclaró que el Gobierno Nacional ha cumplido con el giro oportuno de los recursos, desmintiendo cualquier señalamiento de deuda pendiente con las EPS.
“El Gobierno ha cumplido con el giro de recursos. Hacemos un llamado a las EPS para que se pongan al día con las IPS y garanticen una atención digna, oportuna y continua a los pacientes. Los recursos del sistema de salud son públicos y deben usarse con transparencia”, señaló el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.
Esta declaración cobra especial relevancia ante los desafíos de sostenibilidad del sistema y las fallas estructurales de intermediación financiera que afectan la oportunidad en la atención. El Ministerio destacó que el giro directo de hasta el 80 % de la UPC y de los presupuestos máximos autorizado entre 2023 y 2024 ha mejorado significativamente el flujo de recursos hacia clínicas y hospitales, especialmente en el régimen subsidiado.
Los resultados positivos en la reducción de la mortalidad materna en Cali reflejan el impacto de las inversiones dirigidas, la articulación territorial y la expansión de capacidades operativas. Sin embargo, el Ministerio de Salud advirtió que persisten limitaciones estructurales que requieren una reforma que fortalezca el sistema de salud, mejore la coordinación entre actores y garantice respuestas eficaces para proteger la vida de las mujeres gestantes.