El Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, a través de la Dirección de Investigación e Innovación en Salud, ha dado un paso decisivo hacia la consolidación de sus capacidades institucionales en investigación, al llevar a cabo el Encuentro Técnico de Inducción: Hacia la Ejecución Efectiva de Proyectos de Investigación INS 2026. Este evento estuvo dirigido a los equipos ganadores de los procesos de selección de proyectos en investigación básica y aplicada para el año 2025, que iniciarán su ejecución en 2026.
El propósito central del encuentro fue fortalecer las competencias técnicas, éticas y administrativas de los grupos responsables de los proyectos, asegurando así una ejecución transparente, eficiente y alineada con los objetivos estratégicos del sector salud peruano.
Orientación ética, técnica y de propiedad intelectual
Durante la jornada técnica, se abordaron pilares fundamentales para la gestión integral de los proyectos. En primer lugar, se presentó el rol de la Subdirección de Investigación, encargada de liderar el soporte científico y metodológico de los estudios. A su vez, el Comité Institucional de Ética del INS delineó las exigencias normativas y bioéticas que rigen el desarrollo de investigación con seres humanos y poblaciones vulnerables, garantizando la integridad científica.
En materia de propiedad intelectual y acceso abierto, la Subdirección de Innovación expuso lineamientos actualizados en torno a la protección de resultados, la generación de datos abiertos y el cumplimiento de estándares internacionales en la divulgación científica. Este enfoque busca maximizar el valor del conocimiento generado, promoviendo su reutilización para futuras investigaciones y políticas públicas.
Asimismo, se presentó un tablero electrónico de seguimiento presupuestal que permitirá a los equipos investigadores monitorear semanalmente el avance financiero de sus proyectos. Esta herramienta tiene como fin mejorar la trazabilidad de los recursos y fomentar una gestión responsable de los fondos asignados.
Proyectos de investigación de alto impacto en salud pública
Entre los proyectos destacados en investigación básica figura “Resistencia natural a Mycobacterium tuberculosis”, liderado por el M.C. César Augusto Sánchez, con participación del Centro Nacional de Salud Pública y el Centro Nacional de Productos Biológicos. Esta investigación busca comprender los mecanismos inmunológicos y genéticos que protegen a ciertos individuos de desarrollar tuberculosis, a pesar de la exposición al bacilo, lo que podría abrir nuevas rutas para el diseño de vacunas o estrategias preventivas personalizadas.
También en el campo de la investigación básica resalta el estudio “Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH-SIDA en poblaciones indígenas amazónicas”, liderado por el Dr. Félix Valenzuela Oré. Este proyecto, respaldado por el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad y el Centro Nacional de Salud Pública, busca identificar barreras culturales, sociales y estructurales que limitan la adherencia terapéutica en poblaciones altamente vulnerables, proponiendo acciones contextualizadas que mejoren el acceso y la continuidad del tratamiento.
Por su parte, en investigación aplicada sobresale el proyecto “Sistema automatizado para evaluar respiradores en ambientes de alto riesgo biológico”, conducido por el M.C. Manuel Chávez Ruiz. Esta iniciativa, desarrollada desde el Centro Nacional de Salud Ocupacional y de Salud Pública, pretende mejorar la protección del personal de salud frente a agentes infecciosos mediante un sistema tecnológico que evalúe en tiempo real la eficacia de los respiradores.
Otro estudio aplicado de gran relevancia es “Viabilidad de una mHealth para mejorar el consumo de suplementos de hierro en gestantes”, liderado por la Mg. Gabriela Santos Antonio, con la participación de los Centros Nacionales de Nutrición y Salud Ocupacional, así como la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Este proyecto explora el uso de herramientas digitales móviles como vía para incrementar la adherencia a la suplementación con hierro en mujeres embarazadas, una intervención clave para reducir la anemia materna y mejorar los desenlaces perinatales.
Compromiso con la ciencia y la salud pública
El desarrollo del Encuentro Técnico de Inducción marca un hito en la planificación anticipada y estructurada de los proyectos de investigación institucional en Perú. La articulación entre los equipos científicos y las áreas administrativas, la claridad en las responsabilidades éticas, y la disponibilidad de herramientas tecnológicas de seguimiento, representan un avance sustancial hacia una gestión basada en la evidencia y los resultados.
Con estas acciones, el Instituto Nacional de Salud reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades locales para producir conocimiento útil, reproducible y con impacto directo en las políticas públicas, consolidando así el rol estratégico de la investigación en el bienestar y desarrollo del país.