En un comunicado de prensa emitido hoy, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) expresó su preocupación por el proyecto de reforma a la Salud que se debatirá en el Senado de la República. Según la ACSC, este proyecto pone en peligro la autonomía profesional de los médicos y excluye a las sociedades científicas en la conformación del Consejo Nacional de Salud, a pesar de su importancia en el modelo de atención médica.
El principal punto de preocupación para la ACSC son las auditorías establecidas en el proyecto de ley 339, las cuales, según la asociación, no se relacionan entre sí a pesar de tener un mismo objetivo. Estas auditorías podrían convertirse en barreras para la prestación del servicio de salud y desconocer la autonomía profesional de los médicos.
La ACSC destaca tres artículos del proyecto que evidencian este riesgo. En primer lugar, el numeral 18 del artículo 49 asigna a las Gestoras de Salud y Vida la realización de auditorías de cuentas médicas sin mayor claridad. En segundo lugar, el parágrafo 4 del artículo 69 ordena a la ADRES disponer de un sistema de auditoría de cuentas médicas sin especificar sus características. Por último, los artículos 116 y 117 crean comités de autorregulación y juntas médicas que evalúan las decisiones de los profesionales, sin garantizar la participación de pares ni establecer bases claras.
La ACSC advierte que este enfoque de evaluación constante de la actuación de los médicos podría generar cuatro filtros en el proceso de atención a los pacientes, poniendo en riesgo la autonomía profesional y afectando la calidad y oportunidad de la atención.
Incluir sociedades científicas dentro del modelo de salud
Además, durante la audiencia pública convocada por la Comisión Séptima del Senado, la ACSC resaltó la exclusión de las sociedades científicas en la conformación del Consejo Nacional de Salud. La asociación considera que este gremio juega un papel fundamental en el modelo de atención médica y solicita que se incluya un representante de las sociedades científicas en el Consejo.
“los voceros de la ACSC solicitaron expresamente ser convocadas como entidad que agrupa el mayor número de especialistas por especialidad ya que los miembros de sus 69 asociaciones mantienen un alto estándar de preparación y actualización, reconocido a nivel regional en Latinoamérica y a nivel mundial y su participación en este proceso es vital para lograr su objetivo.”
La ACSC solicita claridad sobre la política de talento humano en salud
Dada las agresiones ocurridas recientemente, que evidencian la inseguridad a la que se han visto sometida los médicos en servicio social y personal de apoyo como lo ocurrido recientemente en Zapatoca (Santander), es importante que la reforma establezca las bases de la política de talento humano en salud que determine las necesidades y prioridades de quienes trabajan en este ámbito, no solo de los médicos, sino de todas las personas que se están exponiendo su integridad para prestar un servicio de manera oportuna y con calidad.
Razón por la cual la ACSC insta al proyecto de reforma a establecer claramente la política de talento humano en salud, especialmente en lo que respecta al régimen laboral de los trabajadores de la salud. La asociación solicita que se incluyan bases sólidas que determinen las necesidades y prioridades de todos los profesionales de la salud.