Actualidad
Proyecto de ley busca dignificar la profesión de enfermería
Proyecto radicado en el senado busca mejorar las condiciones laborales de unas 75 mil enfermeras afiliadas al sector salud en Colombia.

Proyecto radicado en el senado busca mejorar las condiciones laborales de unas 75 mil enfermeras afiliadas al sector salud en Colombia.
Según el senador Juan Luis Castro Córdoba, informó a los medios de comunicación que hace pocos días radico un proyecto de ley cuya finalidad es el cuidado integral a la profesión de enfermería.
Proyecto busca implementación de la ley 266
La iniciativa que solicitó al Gobierno Nacional la implementación de la Ley 266 de 1996, ya encontrado el apoyo de diferentes profesionales en este campo. Además, indica Córdoba con el proyecto también se pretende la reivindicación laboral de la enfermería, cerrar brechas de discriminación de género y atropellos laborales.
También puede leer: Aumenta VIH/SIDA en Colombia
El proyecto se enfoca en fortalecer las condiciones para el ejercicio del cuidado a partir de abordar las políticas públicas relacionadas al cuidado de enfermería, las condiciones laborales, sociales, académicas y culturales que condicionan la calidad de los cuidados.

“Estamos buscando mejorar las condiciones laborales de las enfermeras, ya que ellas son el contacto directo con los pacientes. Queremos tener un registro real, capacitarlas, que tengan una remuneración y reconocimiento acorde a sus funciones”, anotó el senador. Asimismo, afirmó: “Es muy importante que nos unamos en esta causa, así lograremos hacer grandes aportes al Sistema de Salud del país”.
Además, insistió en que socializará la iniciativa en diferentes regiones del país, con el propósito de dar a conocer sus beneficios y recoger propuestas que enriquezcan el proyecto.
El senador planteó que las extensas horas de trabajos y la cantidad de pacientes que atienden las enfermeras, ocasiona problemas en la salud mental de las profesionales, argumentó que, en otros países, una enfermera atiende máximo, entre cinco y seis pacientes, sin embargo, en Colombia se atienden hasta 40 pacientes por enfermera, lo que ocasiona condiciones indignas”.
Por su parte, la enfermera Victoria Castañeda, del Instituto Nacional de Cancerología, relató el drama que viven a diario en la atención con los pacientes enfermos de cáncer. “Necesitamos estar capacitadas y con alta tecnología, para brindar un buen tratamiento y cuidado de calidad a estos pacientes oncológicos. Las condiciones actuales no son óptimas, por la falta de recursos y capacitación. Ellos requieren de nuestra atención las 24 horas del día. Sufren al igual que sus familiares por el dolor producido de su estado de salud. Toda esa carga emocional nos afecta”.
También puede leer: valor de la UPC para el 2020
Apartes de los 24 artículos del proyecto:
- En el proyecto se busca crear el Sistema Nacional de Cuidados no remunerados y remunerados, lo mismo que la dignificación laboral y prestacional del personal de enfermerías, que se contrate de acuerdo con el servicio, jornada laboral conforme al servicio y nivel de atención, vacaciones y remuneración digna.
- También propone crear una Política de salud integral que incluya la salud física, mental y psicoemocional para las enfermeras y enfermeros, lo mismo que la participación ciudadana de las organizaciones civiles del gremio de enfermeras para consolidar veedurías, que vigilen la garantía de los derechos fundamentales.
- La formación académica y dignificación debe velar por programas de formación adecuada para la enseñanza del cuidado doméstico y corresponsabilidad que incentiven políticas de investigación, innovación y desarrollo de la práctica de enfermería.
Actualidad
Reino Unido ingreso de viajeros latinoamericanos

El Gobierno del Reino Unido dio a conocer a través del ministro de Transporte, Grant Shapps, que se suspenderá los vuelos procedentes de países como: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, así como los de Portugal y Cabo Verde por sus estrechos vínculos con Brasil.
La medida adoptada por el gobierno británico según explica se debe debido a las cifras de contagios por Covid-19 que se han reportado en los países latinoamericanos y tras el descubrimiento de una nueva variante del virus en Brasil.
La estricta medida indicó Shapps iniciará este jueves a partir de las 04:00 GMT. Sin embargo, es importante mencionar que los ciudadanos británicos e irlandeses y los extranjeros con derecho de residencia en Reino Unido aún podrán viajar al país, pero deberán aislarse durante 10 días.
Situación de Reino Unido frente al covid-19
Por otra parte, en cuanto a la situación de Reino Unido frente a la pandemia de la covid-19, este registró 1.564 muertes por el virus en las últimas 24 horas, uno de los mayores balances diarios desde el inicio de la pandemia.
También puede leer: nuevos cambios al cronograma de solicitudes de anticipo por camas UCI
El país es uno de los que mayor número de contagios ha presentado en de Europa por la pandemia sumando así 84.767 personas fallecidas, según las cifras oficiales del Gobierno británico. Un total de 89.243 personas tienen sin embargo el coronavirus inscrito en su certificado de fallecimiento. El gobierno solo incluye en sus cifras a aquellos enfermos que fallecieron en un periodo de 28 días tras haber dado positivo en un test.
Al respecto, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, señaló. “La gente debe seguir con la disciplina, respetar las reglas y colaborar para que siga adelante el programa de vacunación”, declaró Johnson en la Cámara de los Comunes. El conservador aspira que se vacune “24 horas al día y siete días a la semana”.
También puede leer: enfermeras del mundo se enfrentan a trauma colectivo por el covid-19
Frente a esta situación la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). Ha indicado que el Reino Unido registró en 2020 el mayor crecimiento anual de muertes desde la Segunda Guerra Mundial.
“En 2020, el Reino Unido reportó 697.000 fallecimientos, un 15% más que el promedio de muertes registradas en años anteriores y el porcentaje más alto correspondiente a un periodo de doce meses desde 1940”.
Los expertos advierten que para prevenir la propagación del virus los viajeros que ingresen a Reino Unido tendrán la obligación de presentar un test negativo de coronavirus.
Actualidad
Enfermeras del mundo se enfrentan a trauma colectivo por el Covid-19
El Consejo Internacional de Enfermeras -CIE- publicó nueva evidencia que muestra que la pandemia provocada por el Covid-19 está provocando un trauma colectivo en las enfermeras del mundo.

El Consejo Internacional de Enfermeras -CIE- publicó nueva evidencia que muestra que la pandemia provocada por el Covid-19 está provocando un trauma colectivo en las enfermeras y enfermeros del mundo. A la fecha se han confirmado 2.200 fallecimientos de enfermera a nivel mundial, mientras que se mantiene un alto nivel de contagio entre estos profesionales, lo que genera mayor angustia entre el personal que afronta además una carga alta de trabajo.
La encuesta realizada a más de 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras muestran que el efecto del Covid-19 sobre estas profesionales es una forma compleja de trauma que tiene consecuencias graves tanto a corto como a largo plazo, lo que podría debilitar los sistemas de salud.
El comunicado del CIE manifiesta que “se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión de enfermería durante las próximas generaciones a no ser que los gobiernos actúen ahora para afrontar el Efecto de la COVID-19, que nuestra encuesta sugiere que podría desencadenar un éxodo de la profesión.”. Adicionalmente, el documento recuerda que el mundo ya padece una carencia de seis millones de enfermeras y enfermeros, mientras que se espera que el problema se agudice y falten más de 10 millones de profesionales de enfermería en los próximos años debido a la llegada de la edad de jubilación de un gran porcentaje.
“Como el Efecto de la COVID-19 tiene el potencial de provocar que aún más enfermeras abandonen la profesión, los gobiernos han de actuar ahora para proteger la enfermería y nuestros sistemas sanitarios ya frágiles con el fin de no poner en peligro la salud de sus naciones y el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de lograr la Atención Sanitaria Universal“, enfatiza el mensaje.
También puede leer: Nuevos cambios al cronograma de solicitudes de anticipo por camas UCI
Enfermeras en riesgo de desarrollar problemas psicológicos
Respecto a los resultados de las encuestas el director general del CIE, Howard Catton, afirmó que en este momento el mundo está siendo testigo de un trauma ocupacional extraordinario y complejo que afecta la fuerza de la enfermería. Además declaró que las exigencias no solo ponen en jaque la salud mental de las enfermeras sino que también compromete seriamente su salud física.
Es preciso mencionar, que los datos del CIE evidencia que desde la primera ola del virus en el mundo la proporción de enfermeras que manifiestan tener problemas de salud mental subió de 60% al 80% en la gran mayoría de países. Los síntomas que priman en estos profesionales son la depresión, la ansiedad, los traumas y el agotamiento mental.
“Este trauma colectivo extraordinario está teniendo un efecto inmediato y profundo pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar” sostiene Catton.
Cabe resaltar, que el éxodo de la profesión es un riesgo para la salud pública mundial ya que si solo el 10% de los profesionales de enfermería abandonan su profesión se supondría un déficit de 14 millones de estos profesionales en 2030, lo que equivale a la mitad de la fuerza actual de enfermería mundial.
Resultados relevantes del informe
- La Asociación Japonesa de Enfermería afirma que en el 15% de los hospitales de Japón se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y aproximadamente el 20% de las enfermeras ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios durante la propagación de la primera ola de la pandemia.
- La Asociación Americana de Enfermeras indica que el 51% de las enfermeras se siente ‘sobrepasado’. Otros informes de Estados Unidos señalan que el 93% de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés, el 76% agotamiento, además de una triplicación de las ratios enfermera-pacientes.
- Brasil – El 49% de las enfermeras manifiesta ansiedad y el 25% depresión.
- China – El 60% de las enfermeras manifiesta agotamiento y el 90% ansiedad.
- África – Una encuesta realizada en 13 países en África ha revelado que el 20% de los trabajadores sanitarios ha experimentado síntomas de depresión a diario durante la pandemia en comparación con el 2% previo a la pandemia.
- España – El 80% de las enfermeras manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento.
- Israel indica que más del 40% de las enfermeras tiene miedo de cuidar de los enfermos y pacientes de COVID-19.
- Australia – El 61% de los trabajadores sanitarios manifiesta agotamiento y el 28% depresión.
También puede leer: Hallan anticuerpo que bloquea el virus del dengue
Documento adjunto
Actualidad
Nuevos cambios al cronograma de solicitudes de anticipo por camas UCI
Un nuevo ajuste fue presentado por la ADRES para el mecanismo de apoyo al sostenimiento y mantenimiento de las unidades de cuidado intensivo e intermedio – Uci- en el país.

Un nuevo ajuste fue presentado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES- para el mecanismo de apoyo al sostenimiento y mantenimiento de las unidades de cuidado intensivo e intermedio – UCI– en el país.
El ajuste al cronograma de solicitudes de anticipo por disponibilidad de camas UCI fue extendido por el Gobierno nacional para los meses de noviembre y diciembre.
También puede leer: hallan anticuerpo que bloquea el virus del dengue
Así mismo, el Ministerio de Salud y Protección Social indicó que los hospitales, clínicas y centros médicos que reportaron la disponibilidad de camas de cuidado intensivo e intermedio en noviembre y diciembre ante el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS), podrán continuar realizando dichas solicitudes de reconocimiento del anticipo por disponibilidad ante el Banco de la Salud.
No obstante, la ADRES a expuesto que en cuanto a las nuevas solicitudes de reconocimiento de anticipo por disponibilidad estas se podrán presentar por las IPS ante esta entidad en las ventanas de radicación del 2021. “El cronograma fue ajustado para dar más tiempo de presentación en la primera ventana, entendiendo que, con la ampliación del mecanismo, las IPS requieren de más tiempo para presentar y corregir las solicitudes”. Aseveró la entidad.
1ra ventana de radicación y legalización de 2021
Fecha de inicio | Fecha de cierre | Mes | |
Presentación de solicitudes | 07 | 21 | Enero |
Validación de solicitudes | 22 | 28 | Enero |
Correcciones | 29 de enero | 05 de febrero | |
Giro* | 10 | Febrero |
Sujeto a la asignación y giro de los recursos del mecanismo a la ADRES por parte del Minsalud.
También puede leer: este es el estado de abastecimiento de jeringas y medicamentos UCI
2da ventana de radicación y legalización de 2021
Fecha de inicio | Fecha de cierre | Mes | |
Legalización giro anterior | 11 | 16 | Febrero |
Presentación de solicitudes | 17 | 19 | Febrero |
Validación de solicitudes | 20 | 24 | Febrero |
Correcciones | 25 | 26 | Febrero |
Presentación de solicitudes | 02 | Marzo |
3ra ventana de radicación y legalización de 2021
Fecha de inicio | Fecha de cierre | Mes | |
Legalización giro anterior | 03 | 08 | Marzo |
Presentación de solicitudes | 09 | 12 | Marzo |
Validación de solicitudes | 13 | 17 | Marzo |
Correcciones | 18 | 19 | Marzo |
Presentación de solicitudes | 23 | Marzo |
Finalmente, según ha dispuesto el Banco de la Salud, para la presentación de una nueva solicitud de anticipo cada IPS debe haber legalizado previamente el último giro efectuado por la ADRES; si este proceso no se ha realizado, la IPS no podrá continuar solicitando el anticipo del siguiente mes al que corresponda en el proceso.
No obstante, las acciones establecidas en el anterior cronograma deberán adelantarse a través del portal “Reconocimiento COVID” de la ADRES, ingresando con el usuario y contraseña, previamente asignados a cada una de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas.
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de los Copagos y Cuotas Moderadoras 2021
Ya tenemos disponibles los valores que deben pagar los pacientes por sus copagos y cuotas...
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de la UPC 2021 – Resolución 2503 de 2020
Conozca el nuevo valor asignado a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado para...
-
Actualidadhace 1 semana
Salud Bolívar EPS es la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar
Salud Bolívar EPS, la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar está a la...