La Secretaría de Salud del Atlántico realizó una jornada intensiva de actualización para médicos y enfermeras de las Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) del primer nivel, con el fin de fortalecer la aplicación de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS). El encuentro, liderado por la Subsecretaría de Salud Pública, tuvo como propósito reforzar las competencias del personal asistencial en la detección temprana de enfermedades crónicas y la atención integral de la población, de acuerdo con los lineamientos de la Resolución 3280 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Capacitación para anticipar riesgos y mejorar la gestión en salud
Durante la jornada, desarrollada en Barranquilla, los profesionales participantes actualizaron conocimientos sobre las estrategias de promoción, prevención y mantenimiento de la salud en todos los grupos etarios. La actividad abordó las intervenciones definidas en la RPMS, orientadas a identificar factores de riesgo y promover estilos de vida saludables que contribuyan a evitar la progresión de enfermedades como la hipertensión, la diabetes o el cáncer.
La médico internista María Fernanda Propato explicó que la RPMS busca “atender al paciente de manera integral, considerando los aspectos físicos, nutricionales, mentales y sociales que determinan su bienestar”. Este enfoque, señaló, permite detectar vulnerabilidades y establecer intervenciones oportunas a lo largo del curso de vida, desde la infancia hasta la vejez.
La capacitación incluyó análisis de casos, talleres prácticos y revisión de los componentes de la atención primaria, en un contexto donde los prestadores públicos y privados del Atlántico buscan consolidar la gestión integral del riesgo en salud.



Enfoque integral y centrado en la persona
La jornada enfatizó la necesidad de aplicar un modelo de atención centrado en la persona y en su entorno social, familiar y comunitario. Según la Resolución 3280 de 2018, este abordaje permite integrar acciones individuales y colectivas que inciden en los determinantes sociales de la salud.
El médico Alejandro Majul San Juan, de la ESE Hospital de Manatí, destacó que “la atención integral requiere entender la realidad del paciente, su contexto familiar y las condiciones en las que vive”. De igual manera, la enfermera Susana Serge, de la IPS Previsalud, resaltó que las capacitaciones permiten al personal “orientar y acompañar a los usuarios con mayor efectividad, aplicando los conocimientos adquiridos en cada etapa del curso de vida”.
Este enfoque integral refuerza el papel del talento humano del primer nivel de atención como primer punto de contacto con la comunidad, un componente esencial para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de salud.
Fortalecimiento de la atención primaria y seguimiento continuo
La Subsecretaría de Salud Pública del Atlántico informó que la estrategia forma parte de un plan de fortalecimiento institucional que busca consolidar los Equipos Básicos de Salud (EBS) como eje articulador entre las comunidades y los servicios asistenciales. El objetivo es mejorar la cobertura de las acciones preventivas y garantizar una atención oportuna, continua y resolutiva.
El programa contempla además auditorías periódicas y monitoreo de resultados, con el fin de asegurar la calidad de los procesos de atención y el cumplimiento de las metas establecidas en la RPMS. La Secretaría realiza seguimiento al avance de las intervenciones, verificando que los prestadores reporten información veraz sobre los indicadores de valoración integral, detección temprana y educación para la salud.
De acuerdo con la normatividad vigente, las rutas integrales como la RPMS permiten organizar los servicios de salud en torno al curso de vida y a la gestión del riesgo, asegurando que cada ciudadano reciba valoraciones médicas y de enfermería adecuadas a su edad y condición, así como actividades de promoción y prevención específicas.
Intervenciones por grupo etario
La RPMS contempla acciones diferenciadas para cada etapa de la vida:
- Primera infancia e infancia: valoraciones de crecimiento y desarrollo, estado nutricional, salud bucal, visual y auditiva, verificación del esquema de vacunación y orientación familiar.
- Adolescencia y juventud: promoción de derechos sexuales y reproductivos, asesoría en anticoncepción, detección de riesgo cardiovascular y tamizajes para VIH y hepatitis.
- Adultez y vejez: tamizajes de cáncer de mama, cuello uterino, colon y próstata, así como control del riesgo cardiovascular, metabólico y de salud mental.
Estas acciones buscan fortalecer la cultura del autocuidado y promover la identificación temprana de condiciones que puedan afectar la calidad de vida de la población del Atlántico.
Atlántico consolida capacidades para una atención primaria más eficiente y humanizada
La Gobernación del Atlántico, mediante su Secretaría de Salud Departamental, reiteró su compromiso con la formación continua del talento humano y la implementación efectiva de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud. Las jornadas de actualización constituyen una herramienta clave para garantizar que los profesionales del primer nivel de atención cuenten con las competencias necesarias para actuar de manera preventiva, resolutiva y humanizada.
Con estas acciones, el departamento avanza en el fortalecimiento de la atención primaria en salud, asegurando que los servicios lleguen de forma más cercana, eficiente y con enfoque en el bienestar integral de las personas, las familias y las comunidades del Atlántico.
