La Procuraduría General de la Nación adelantó una acción preventiva sobre dos de las EPS más relevantes en Nariño, Mallamás EPS Indígena, en Ipiales, y Emssanar EPS S.A.S., en Pasto. El propósito fue verificar, el 22 de noviembre de 2025, las condiciones técnicas, administrativas y financieras con las que estas entidades garantizan la prestación de servicios de salud a cerca de 2,1 millones de afiliados de los regímenes subsidiado y contributivo, en un territorio con alta complejidad geográfica y demandas crecientes sobre la red asistencial.
Inspección preventiva en un departamento clave para el suroccidente del país
De acuerdo con la información divulgada por la Procuraduría y replicada por medios regionales y nacionales, la intervención se enmarca en la función preventiva del Ministerio Público y no en un proceso sancionatorio.
El foco de la actuación fue verificar la adecuada prestación de los servicios de salud a una población afiliada cercana a los dos millones de personas, distribuida entre los regímenes subsidiado y contributivo, en una región donde confluyen ruralidad, dispersión geográfica y dependencia de unas pocas EPS para la gestión del riesgo en salud.
El Ministerio Público resaltó que la recopilación de información permite anticipar posibles riesgos operativos y financieros, y sustentar posteriores recomendaciones o requerimientos a las entidades vigiladas, en caso de evidenciarse alertas que comprometan la continuidad de los servicios o la adecuada administración de recursos públicos.
Mallamás EPS Indígena: revisión de embargos, red prestadora y cumplimiento de obligaciones
En el caso de Mallamás EPS Indígena, con sede en Ipiales, la Procuraduría centró su inspección en variables críticas para la estabilidad de la entidad. Según el reporte oficial citado por diferentes portales informativos, la EPS atiende aproximadamente 414.830 usuarios, lo que la convierte en un actor relevante para la población indígena y rural del sur de Nariño.
Durante la visita, el Ministerio Público revisó, entre otros aspectos:
- el estado de los embargos que puedan comprometer la liquidez,
- la suficiencia de la red prestadora para garantizar acceso oportuno,
- las condiciones de contratación y tarifas con las IPS,
- y el comportamiento de tutelas e incidentes de desacato relacionados con la atención en salud.
Estos elementos permiten estimar la capacidad de la EPS para cumplir con sus obligaciones frente al derecho fundamental a la salud y mantener un funcionamiento oportuno en un entorno donde la oferta de servicios se ve condicionada por barreras geográficas y logísticas.
Emssanar EPS: verificación de ingresos operacionales, red y facturación en 102 municipios
La inspección a Emssanar EPS S.A.S. se realizó en Pasto e involucró el análisis de una operación de gran escala en el suroccidente colombiano. De acuerdo con información oficial de la entidad y datos citados por la Procuraduría, Emssanar registra 1.679.190 afiliados y tiene presencia en 102 municipios de los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.
En este caso, la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles, del Trabajo y de la Seguridad Social verificó:
- los ingresos operacionales de la EPS,
- la contratación y relación con proveedores de servicios de salud,
- la estructura de facturación y flujo de recursos,
- y la conformación de la red de prestadores en los cuatro departamentos donde opera.
La combinación de alta dispersión geográfica y un volumen de afiliados superior a 1,6 millones hace que cualquier deterioro en estos componentes pueda traducirse en demoras en la atención, tensiones con las IPS y, eventualmente, incremento en reclamaciones o acciones judiciales por parte de los usuarios.
Variables técnicas bajo la lupa: derecho a la salud y recursos públicos
En ambos casos, la Procuraduría indicó que la finalidad de la inspección fue salvaguardar el derecho fundamental a la salud y la defensa de los recursos públicos destinados a financiar la atención de la población afiliada.
La información recabada incluyó documentación de tipo técnico, administrativo, financiero y contractual; lo que permitirá al organismo de control contar con una radiografía más precisa del estado actual de las EPS inspeccionadas.
Esta metodología preventiva es coherente con la línea de actuación reciente de la Procuraduría frente a entidades que manejan recursos del sistema de salud, especialmente en territorios donde las capacidades institucionales son más frágiles.
Un territorio estratégico donde la estabilidad de las EPS es determinante
Nariño y los departamentos donde Emssanar tiene presencia concentran poblaciones rurales, comunidades indígenas y zonas con infraestructura sanitaria limitada. En este contexto, la operación de Mallamás EPS Indígena y Emssanar EPS S.A.S. resulta determinante para la continuidad de servicios básicos, urgencias, referencia y contrarreferencia hacia niveles de mayor complejidad.
La información oficial disponible no reporta conclusiones sobre hallazgos específicos derivados de la inspección, pero sí permite establecer que el foco de la Procuraduría está en los componentes que, en otros procesos de vigilancia al sistema de salud, han demostrado ser sensibles liquidez, suficiencia de red, contratación con prestadores y cumplimiento efectivo de las obligaciones frente a los usuarios.
Este tipo de acciones adquiere relevancia adicional en un escenario nacional donde diferentes organismos de control han venido alertando sobre presiones financieras, rezagos en pagos y riesgos operativos en varias EPS, incluidos estos mismos actores en Nariño, en el marco de auditorías recientes de la Contraloría General de la República.
Qué sigue tras la inspección de Mallamás y Emssanar
Concluida la fase de visitas y acopio de información, la Procuraduría procederá al análisis técnico de los documentos y datos recolectados en ambas EPS. A partir de este estudio, el organismo podrá definir si se requieren medidas adicionales de seguimiento, recomendaciones formales, advertencias u otras actuaciones dentro de su competencia, en coordinación con las autoridades del sector salud cuando corresponda.
Los resultados de este ejercicio de control preventivo serán clave para determinar el nivel de riesgo operativo y financiero de Mallamás EPS Indígena y Emssanar EPS S.A.S., así como para orientar decisiones futuras orientadas a proteger la continuidad de la atención en salud de más de dos millones de afiliados en Nariño y el suroccidente colombiano.
