La Procuraduría General de la Nación convocó la segunda mesa técnica interinstitucional para abordar la escasez de insulinas en el país. El encuentro, celebrado el 23 de julio de 2025 en Bogotá, contó con la participación del Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, EPS, operadores logísticos y gestores farmacéuticos, consolidando avances en tres líneas estratégicas definidas previamente.
Uno de los temas centrales fue la situación de las insulinas humanas, cuya disponibilidad se ha visto afectada por la alta concentración del mercado en un solo oferente. El Ministerio de Salud presentó avances en un proceso de importación con un proveedor internacional, que permitiría incorporar insulinas al canal institucional en el corto plazo.
Se asumieron compromisos para monitorear los registros sanitarios vigentes, con el objetivo de anticipar desabastecimientos y activar mecanismos de respuesta oportuna. Esta línea busca evitar el colapso del suministro de un medicamento esencial para millones de personas con diabetes en Colombia.
Insulinas en el Listado MVND: agilidad en acceso a medicamentos críticos
La segunda línea estratégica abordó la inclusión de insulinas en el Listado de Medicamentos Vitales No Disponibles (MVND). Esta medida permitiría acelerar los procesos de adquisición e importación cuando se presenten fallas en el abastecimiento.
Durante la mesa técnica, se subrayó la necesidad de revisar y optimizar los procedimientos actuales de las EPS para solicitar la importación de medicamentos clasificados como MVND ante el INVIMA. Las demoras y complejidades administrativas han sido señaladas de forma reiterada como barreras para garantizar el acceso oportuno a este grupo de fármacos esenciales.
Cartera vencida en medicamentos: causa estructural de escasez
El tercer eje de análisis fue la depuración y saneamiento de cartera por concepto de medicamentos, señalada como una de las causas estructurales de la escasez, especialmente en el caso de las insulinas análogas. La Procuraduría identificó que las deudas entre EPS y gestores farmacéuticos, así como entre estos últimos y los laboratorios, han afectado el flujo financiero en la cadena de suministro.
Frente a esta problemática, los actores involucrados acordaron implementar una ruta de acción articulada, liderada por la Superintendencia Nacional de Salud, para identificar, caracterizar y cuantificar la cartera vencida. La estrategia contempla la creación de espacios de conciliación y la suscripción de acuerdos de pago verificables, con el fin de reactivar el flujo de recursos y asegurar la disponibilidad oportuna de medicamentos esenciales como las insulinas.
Vigilancia superior y defensa del derecho a la salud – Escasez de insulinas
Por su parte, la Procuraduría reafirmó su compromiso con la vigilancia superior a la gestión pública y la defensa del derecho fundamental a la salud. En este sentido, anunció que realizará seguimiento riguroso al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los actores institucionales, prestadores y distribuidores involucrados en la cadena del medicamento.
Con esta estrategia interinstitucional, el órgano de control busca garantizar el abastecimiento de insulinas en Colombia, mitigar los riesgos asociados a su escasez y contribuir a la construcción de un sistema de salud más equitativo y sostenible.