El cáncer de pulmón, una amenaza creciente en países latinoamericanos, podría cobrar la vida de hasta 160,000 personas en la región durante la próxima década, advirtió el Dr. Alberto Hegewisch, director médico para Latinoamérica de la farmacéutica AstraZeneca. Esta enfermedad, que ya es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, plantea un desafío significativo en países de América Latina.
Esta patología oncológica no solo es una preocupación global, sino que su prevalencia está en aumento en América Latina. De acuerdo con el Dr. Hegewisch, este tipo de cáncer representa el 12% de todas las muertes por cáncer en la región, y se espera que sus consecuencias sean devastadoras durante la próxima década. La falta de campañas de prevención y detección temprana es uno de los principales obstáculos para abordar esta crisis de salud pública.
La enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, y es esencial desmitificar la creencia de que está exclusivamente vinculado al tabaquismo. Si bien el tabaco es un factor de riesgo importante, existen otros desencadenantes, como la exposición al humo de leña. Sorprendentemente, más de 1.5 millones de hogares en México aún utilizan la leña como combustible para cocinar, lo que representa un riesgo significativo.
Además de la falta de información sobre los factores de riesgo, otro de los desafíos fundamentales que enfrenta la región es el diagnóstico tardío. El Dr. Hegewisch revela que en Latinoamérica, ocho de cada 10 pacientes reciben su diagnóstico cuando la enfermedad está en una etapa avanzada, lo que limita las opciones de tratamiento disponibles. Además, la falta de programas de cribado eficaces para detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas dificulta aún más la lucha contra esta enfermedad.
Campaña “Actúa Hoy”: concientización y acción
Para combatir la alarmante tendencia del cáncer de pulmón en Latinoamérica, ha surgido una campaña crucial llamada “Actúa Hoy”. El objetivo de esta iniciativa es claro: generar visibilidad en torno a esta enfermedad y movilizar a la academia, pacientes, médicos, gobiernos e instituciones para cambiar el rumbo de esta amenaza en la región. La campaña se centra en crear conciencia sobre las consecuencias de la inacción y la importancia de la detección temprana.
La iniciativa de la compañía farmacéutica no solo se enfoca en la concienciación, sino que también aborda los aspectos económicos de la crisis del cáncer de pulmón en Latinoamérica. El Dr. Hegewisch estima que la carga financiera asociada a esta enfermedad se eleva a 1,350 millones de dólares en costos directos y 290 millones de dólares en costos indirectos en la región. Esta carga económica subraya la necesidad urgente de abordar esta situación.
AstraZeneca ha tomado medidas concretas para combatir el cáncer de pulmón en la región. En colaboración con varios países latinoamericanos, la farmacéutica ha implementado un programa piloto que utiliza Inteligencia Artificial para evaluar radiografías de tórax. Esta herramienta asistida por IA tiene el potencial de agilizar el proceso de diagnóstico y mejorar las perspectivas de los pacientes al permitir la detección temprana.
El objetivo es ambicioso: reducir el impacto del cáncer de pulmón como causa de muerte en los países de América Latina. De ahí que, el Dr. Hegewisch destaque la importancia de un enfoque colaborativo que involucre a todas las partes interesadas. La detección temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce los costos asociados con el tratamiento en etapas avanzadas.