El Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2026, fijado en $546,9 billones, tras la votación definitiva realizada este 16 de octubre en la plenaria del Senado. La decisión fue adoptada con 50 votos a favor y 27 en contra, cerrando el trámite legislativo de una de las iniciativas económicas más relevantes del país. El monto aprobado representa una reducción de $10 billones respecto a la propuesta inicial presentada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que ascendía a $556,9 billones, e incluye $16,3 billones condicionados a la aprobación de una futura reforma tributaria.
Estructura de gasto y distribución presupuestal
El presupuesto aprobado mantiene la estructura planteada por el Gobierno Nacional para equilibrar las fuentes de gasto entre funcionamiento, inversión y servicio de la deuda. Según los documentos oficiales del Ministerio de Hacienda, la distribución final asigna $358,1 billones al funcionamiento del Estado, $100 billones al pago de la deuda pública y $88,4 billones al componente de inversión.
Estas partidas entrarán en ejecución a partir del 1 de enero de 2026 y estarán orientadas a garantizar la continuidad de los programas sociales, los proyectos de infraestructura y las estrategias de desarrollo regional. La programación fiscal se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y busca cumplir con la regla fiscal y los objetivos del Marco Fiscal de Mediano Plazo, manteniendo el equilibrio entre sostenibilidad macroeconómica y responsabilidad social.
Asignación confirmada para el sector salud y protección social
En la estructura final del presupuesto, el sector salud y protección social dispone de una asignación de $78,1 billones, cifra incluida en el proyecto presupuestal radicado por el Ministerio de Hacienda y ratificada durante las discusiones en las comisiones económicas conjuntas. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional contará con $88,2 billones, manteniendo su posición como uno de los principales rubros del gasto social.
Los recursos asignados al sector salud permitirán fortalecer los programas de aseguramiento, atención hospitalaria, vigilancia epidemiológica y salud pública, así como avanzar en la consolidación del talento humano y en la modernización de los servicios sanitarios. Estas inversiones buscan garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención en todo el territorio nacional.
Trámite legislativo y sanción presidencial
Durante la sesión plenaria, el Senado decidió acoger en su totalidad el texto previamente aprobado por la Cámara de Representantes, lo que permitió simplificar el proceso y evitar una conciliación adicional. Con ello, el Congreso cumplió los plazos establecidos por la Constitución para la aprobación del presupuesto nacional, asegurando la planeación financiera del país para la vigencia 2026.
El documento pasará ahora a revisión jurídica antes de ser sancionado por el Presidente de la República y publicado en el Diario Oficial, paso con el cual entrará oficialmente en vigor. La aprobación de este presupuesto refuerza el compromiso institucional con la estabilidad macroeconómica y la continuidad del gasto público en los programas esenciales del Estado.
📣 ¡Atención!@SenadoGovCo en plenaria aprueba articulado del PGN2026. Ayer lo había hecho la @CamaraColombia.
— MinHacienda (@MinHacienda) October 16, 2025
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar… pic.twitter.com/BmYjLFvHug
Estabilidad fiscal y ejecución del gasto público
La aprobación del Presupuesto General de la Nación por $546,9 billones establece la hoja de ruta financiera del país para la vigencia 2026, con una distribución orientada a garantizar la continuidad de los programas sociales, educativos y de salud pública. El monto asignado al sector salud y protección social, que asciende a $78,1 billones, se enmarca en los objetivos del gasto público definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
El reto para el próximo año estará centrado en la ejecución eficiente de los recursos, la trazabilidad presupuestal y el seguimiento técnico de los resultados. La gestión adecuada de estos fondos será determinante para mantener la estabilidad fiscal, optimizar el uso del presupuesto nacional y garantizar la continuidad de los servicios públicos esenciales a la ciudadanía.
Noticia en desarrollo…
