En una jornada decisiva para el futuro del país, este miércoles 25 de junio el presidente Gustavo Petro sancionó oficialmente la reforma laboral y la nueva Ley de Salud Mental. La ceremonia se llevó a cabo en la Casa Museo Quinta de Bolívar, en presencia de congresistas, centrales obreras, colectivos estudiantiles, representantes sindicales y miembros del gabinete ministerial.
Con estas sanciones, dos de los proyectos legislativos más significativos del actual gobierno se convierten en ley de la República, luego de un prolongado y complejo trámite legislativo que incluyó dos archivos previos, amenazas de consulta popular y una maratónica conciliación final.
“Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador, la ley de reforma laboral“, señaló el presidente Gustavo Petro.
Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador, la ley de reforma laboral. pic.twitter.com/sa25JLmPzn
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 25, 2025
Durante el acto de sanción de la Ley de Reforma Laboral, el presidente Gustavo Petro rindió un reconocimiento a la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, a quien atribuyó un papel clave en el proceso de construcción técnica y concertación política de la norma. Según indicó, su gestión permitió articular esfuerzos entre empresarios, congresistas, jóvenes del SENA, organizaciones de trabajadores y el Gobierno.
“Es sobre la base de ese consenso en la Cámara de Representantes que al final se aprobó esta ley que acabo de firmar. Ley que, apenas se publique, regirá en todo el país”, afirmó el mandatario.
Reforma laboral: nuevas reglas con vigilancia reforzada
La Ley 2460 de 2025 busca transformar el modelo laboral colombiano mediante la garantía de mayor estabilidad, mejores condiciones contractuales y el reconocimiento de nuevos derechos. Su entrada en vigencia llega acompañada de un anuncio enfático por parte del Ejecutivo: un despliegue nacional de inspección para verificar su aplicación.
“Le dije al Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, que necesito por lo menos 1.000 inspectores visitando empresas. Compañía que no aplique la reforma, ¡chum! De acuerdo a la ley y a la norma”, expresó el presidente Petro durante el acto, advirtiendo que no se tolerarán prácticas empresariales orientadas a eludir el nuevo marco normativo.
La declaración respondió a reportes de resistencia empresarial en algunas regiones del país, como Antioquia, donde se habría instruido a ciertas compañías a no implementar los cambios.
Principales transformaciones introducidas por la reforma
La nueva ley establece reformas sustanciales en contratación, jornada laboral, recargos, y derechos de poblaciones específicas:
- Contrato a término indefinido como regla general. Los contratos por obra o labor no podrán exceder los cuatro años.
- Reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales, sin disminución salarial, distribuidas entre cinco y seis días, con un máximo de ocho horas diarias.
- Modificación de la jornada nocturna, que comenzará a las 7:00 p. m. (antes 9:00 p. m.), con recargo del 35%, aplicable seis meses después de la sanción.
- Ajuste gradual del recargo dominical y festivo, pasando del 75% actual al 100% en 2027 (80% en 2025 y 90% en 2026).
- Reconocimiento de salario mínimo mensual a internos de medicina, con afiliación obligatoria al sistema de seguridad social.
- Transformación del contrato de aprendizaje del SENA en contrato laboral a término fijo, con prestaciones y ajustes salariales (75% del mínimo en fase lectiva y 100% en práctica).
- Licencias remuneradas para citas médicas, endometriosis y compromisos escolares. Se incluye también un día de descanso remunerado cada seis meses para quienes certifiquen uso habitual de bicicleta.
- Teletrabajo: obligación de otorgar auxilio de conectividad a trabajadores con ingresos inferiores a dos salarios mínimos.
- Contratación obligatoria de personas con discapacidad: dos por cada 100 empleados en empresas de hasta 500 trabajadores.
Además, los repartidores de plataformas digitales podrán ser contratados como dependientes o independientes. En el segundo caso, las plataformas deberán asumir el 60% de los aportes a salud y pensión, y el 100% de riesgos laborales.
En desarrollo….