La salud mental es un derecho básico fundamental y un componente esencial de la cobertura sanitaria universal. En Colombia, la Ley 1616/2013 establece que esta es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.
El Gobierno Nacional de Colombia, a través del Ministerio de Salud y Protección Social y con la colaboración del Consejo Nacional de Salud Mental, ha establecido la actualización de la Política Nacional de Salud Mental individual y colectiva en el Plan Nacional de Desarrollo de 2023. Esta incluirá líneas estratégicas y acciones transectoriales de mediano y largo plazo que aborden los determinantes sociales de esta, considerando los entornos de desarrollo y el curso de vida, con enfoques poblacional, interseccional y territorial.
Dicha política tendrá como objetivo la promoción de la salud mental, la prevención, atención integral, rehabilitación e inclusión social de la población con estas afectaciones, consumo problemático de sustancias psicoactivas y situaciones de violencia. Además, se abordará la eliminación del estigma y la discriminación, el desarrollo de habilidades para la vida y competencias socioemocionales, y la identificación oportuna de problemas mentales.
Para la implementación de esta política, se realizará asistencia técnica conjunta con las entidades territoriales del país en articulación con la estrategia de atención primaria en salud y rehabilitación basada en la comunidad. El Ministerio de Salud y Protección Social garantizará la estructura organizacional que permita la implementación y ejecución de esta política.
Con el fin de apoyar la implementación de las acciones que harán parte de la política, se creará la Red Mixta Nacional y Territorial en Salud Mental conformada por diferentes instancias que aporten a los temas de Bienestar Mental, entidades dedicadas a la prestación y el cuidado, así como a los diferentes colegios que recogen las disciplinas asociadas a la atención integra.
El funcionamiento de las redes nacionales y territoriales será organizado por el Consejo Nacional de Salud Mental, (ver artículo 166 de la ley del plan nacional de desarrollo). Además, el Consejo Nacional de Salud Mental deberá rendir un informe anual ante las Comisiones Séptimas Constitucionales del Congreso de la República.
De esto modo y como se indica en el artículo 167, en el sector carcelario, penitenciario y de reclusión a menores en Colombia, se instaurará la atención integral en salud mental para que se realicen tamizajes de ingreso y egreso que permitan identificar el tratamiento que conduzca a la resocialización. Asimismo, la población privada de la libertad en centros recibirá atención continua bajo tres ejes fundamentales: promoción, prevención y atención integral. Además, se tendrá un enfoque diferencial que incluirá a mujeres, población LGTBIQ+, población indígena y población racial.
Estas acciones buscan mejorar la atención integral en Colombia, abordando los desafíos que enfrenta el país en este ámbito y garantizando la inclusión social y la eliminación del estigma y la discriminación en la promoción de la salud mental.
Políticas de Salud Mental en las Américas
Durante la 170ª sesión del Comité Ejecutivo de la OPS/OMS, que se llevó a cabo en junio de 2022, se evaluó el proyecto de Política para mejorar la salud mental de la población de las Américas, y se recomendó su aprobación en la 30ª Conferencia Sanitaria Panamericana. En este contexto, se reconoció el impacto negativo de la pandemia COVID-19 en la estabilidad y el bienestar mental de la población, así como en los servicios de atención de trastornos psicológicos, neurológicos y por consumo de sustancias. Esto ha generado una brecha significativa en la atención y, por lo tanto, inequidades en salud que deben ser abordadas de manera urgente y efectiva.
La Política para mejorar la salud mental tiene como objetivo promover y fomentar alianzas multisectoriales para su abordaje integral. Se busca aumentar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios comunitarios, así como la promoción y prevención en todas las etapas del curso de vida. Además, se hace hincapié en la importancia del fortalecimiento y el apoyo psicosocial en situaciones de emergencia. Para lograr estos objetivos, se destaca la necesidad de fortalecer la evidencia y la investigación para mejorar la toma de decisiones y garantizar una atención plena y de calidad en salud mental.
El Comité Ejecutivo de la OPS/OMS ha instado a los gobiernos a incrementar la inversión de recursos financieros y humanos para fortalecer los sistemas de salud mental y garantizar una atención digna y resiliente en el período posterior a la pandemia.
La Política para mejorar la salud mental servirá como guía para los Estados Miembros de la OPS/OMS y la Oficina Sanitaria Panamericana en la tarea de lograr una recuperación óptima de la pandemia y reconstruir los sistemas y servicios necesarios y alcanzar un desarrollo social y económico equitativo en el marco de la cobertura universal de salud. Para lograr estos objetivos, se hace necesario el compromiso político de los gobiernos de la región y la participación de la sociedad en su conjunto, mediante alianzas estratégicas con amplios sectores de la sociedad.