La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá presentó un nuevo balance hospitalario en el marco del inicio del segundo pico respiratorio en octubre, advirtiendo a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) sobre la necesidad de fortalecer su preparación y capacidad de respuesta. Con corte al 29 de septiembre de 2025, el reporte en 83 IPS priorizadas muestra un avance en la descongestión hospitalaria gracias a la atención domiciliaria y a la mejor disponibilidad en cuidados pediátricos y neonatales.
Actualmente, la ocupación de UCI pediátrica es del 81,1 % y la de UCI neonatal del 81,8 %, indicadores que evidencian mayor capacidad para atender a niños, niñas y recién nacidos. Además, 1.034 pacientes están recibiendo atención domiciliaria, lo que contribuye a disminuir la presión sobre los hospitales.
Mayor capacidad en UCI pediátrica y neonatal: un respiro en la red hospitalaria
El informe de la Secretaría Distrital de Salud señala que, en comparación con anteriores picos respiratorios, Bogotá ha logrado consolidar un margen de respuesta más favorable en la atención de pacientes pediátricos y neonatales. La ocupación reportada del 81,1 % en UCI pediátrica y del 81,8 % en UCI neonatal refleja una mejor capacidad para atender emergencias respiratorias en niños y recién nacidos, una población altamente vulnerable durante estas temporadas.
Según la subsecretaria de Servicios de Salud y Aseguramiento encargada, Linda Ariza Romero, “estas cifras son el reflejo de un trabajo conjunto con las IPS para garantizar que más personas reciban atención oportuna, cercana y con calidad”.
No obstante, la funcionaria advirtió que octubre marca el inicio del segundo pico respiratorio en Bogotá, lo que exigirá reforzar la articulación de las instituciones para mantener la capacidad de respuesta.
Atención domiciliaria: una estrategia clave para descongestionar hospitales
Uno de los pilares de la estrategia distrital para enfrentar el incremento de casos es la atención domiciliaria. A la fecha, 1.034 pacientes están siendo atendidos en casa, lo que permite brindar cuidados médicos seguros sin necesidad de ocupar camas hospitalarias.
Este modelo, además de aliviar la presión sobre la red, facilita un acompañamiento más cercano a las familias y contribuye a disminuir la exposición de los pacientes a infecciones intrahospitalarias. En un escenario de alta demanda de servicios, la atención domiciliaria se ha consolidado como una herramienta efectiva para garantizar la continuidad asistencial.
UCI para adultos: ocupación en 85,4 % mantiene alerta al sistema
Aunque los indicadores pediátricos y neonatales ofrecen un respiro, el panorama en UCI para adultos continúa siendo desafiante. El reporte distrital registró una ocupación del 85,4 %, lo que evidencia una demanda sostenida que requiere vigilancia estricta y coordinación con las IPS para evitar un eventual desbordamiento.
Este dato confirma que el sistema hospitalario de Bogotá sigue bajo presión, especialmente en servicios críticos, y que la planeación conjunta entre el sector público y privado resulta indispensable.
Recomendaciones a la ciudadanía para enfrentar el segundo pico respiratorio
La Secretaría Distrital de Salud reiteró que el éxito en la atención del segundo pico respiratorio no depende únicamente de la capacidad hospitalaria, sino también de la corresponsabilidad ciudadana. Por ello, emitió un paquete de recomendaciones de autocuidado y prevención:
- Higiene personal: lavado frecuente de manos y cubrirse al toser o estornudar.
- Uso de tapabocas: especialmente en personas con síntomas respiratorios y en espacios cerrados.
- Vacunación: completar esquemas en niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas.
- Atención oportuna: acudir a la atención primaria o líneas de orientación de EPS antes de dirigirse a urgencias, salvo en emergencias.
- Hábitos saludables: alimentación balanceada, buena hidratación y descanso adecuado.
En palabras de la subsecretaria Ariza, “la salud es una tarea compartida. Con prevención y responsabilidad ciudadana podemos superar los retos del segundo pico y garantizar que el sistema esté disponible para quienes más lo necesitan”.