Perú fortalece su política nacional y regional en la lucha contra el cáncer

El Minsa consolidó nuevos compromisos nacionales y regionales para fortalecer la lucha contra el cáncer, impulsando la implementación de la Ley Nacional de Cáncer, la Red Oncológica Nacional y el Plan Multisectorial 2025–2030, con un enfoque descentralizado y basado en evidencia científica.
Perú fortalece su política nacional y regional en la lucha contra el cáncer

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la política oncológica nacional durante el III Congreso Internacional de Políticas Públicas en Cáncer, realizado en la ciudad de Trujillo. El encuentro reunió a autoridades nacionales, expertos internacionales y representantes de la sociedad civil para avanzar en la implementación de la Ley Nacional de Cáncer, la Red Oncológica Nacional y el nuevo Plan Multisectorial para la Lucha contra el Cáncer 2025–2030.

Un espacio para consolidar la política oncológica peruana

El congreso, organizado por el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (Dpcan), contó con el apoyo del Gobierno Regional de La Libertad, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), la Fundación Peruana de Cáncer (FPC) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).

Durante las jornadas, desarrolladas en el auditorio de la UPAO en Trujillo, se abordaron temas estratégicos para la política oncológica del país: la implementación efectiva de la Ley Nacional de Cáncer, el funcionamiento articulado de la Red Oncológica Nacional, el financiamiento sostenible del cáncer, la evaluación de tecnologías sanitarias y el rol activo de la sociedad civil en la promoción de la salud y el control de esta enfermedad.

La directora de la Dpcan, Dra. Essy Maradiegue, subrayó la importancia de este encuentro como un paso firme hacia un sistema más equitativo y descentralizado:

“El cáncer no distingue edad, región ni condición. Por eso, nuestra respuesta debe ser una sola: articulada, solidaria y basada en la evidencia. Este congreso refleja que el Perú avanza con paso firme hacia un sistema oncológico más equitativo y descentralizado, donde todas las personas tengan derecho a una atención digna y oportuna”.

Participación multisectorial y visión regional

El evento congregó a autoridades nacionales y regionales del sector salud, así como a representantes de los institutos regionales de enfermedades neoplásicas (IREN), gobiernos locales, universidades, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales de cooperación.

Entre los ponentes nacionales e internacionales destacaron el Dr. Francisco Berrospi, jefe institucional del INEN; el Dr. Marco Salazar, jefe del FISSAL; y expertos de Chile, Colombia y Uruguay, quienes compartieron experiencias sobre innovación, sostenibilidad y modelos de gobernanza en salud oncológica.

El intercambio permitió analizar las brechas actuales en la cobertura, el acceso a diagnóstico temprano y tratamiento especializado, así como discutir estrategias de financiamiento e innovación tecnológica que fortalezcan las capacidades del sistema peruano de salud frente al cáncer.

Plan Multisectorial 2025–2030: hoja de ruta nacional contra el cáncer

Uno de los principales anuncios del congreso fue la presentación del Plan Multisectorial para la Lucha contra el Cáncer 2025–2030, un instrumento de planificación que busca orientar las políticas públicas en prevención, diagnóstico y tratamiento oncológico a nivel nacional.

Este plan se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley Nacional de Cáncer, promulgada en 2021, y tiene como objetivos:

  • Reducir la incidencia y mortalidad por cáncer mediante detección temprana y tratamiento oportuno.
  • Garantizar el acceso equitativo a servicios oncológicos de calidad en todas las regiones del país.
  • Optimizar el uso de recursos a través de mecanismos de financiamiento sostenibles y transparentes.
  • Fomentar la investigación, formación y capacitación continua de los profesionales en oncología.

El plan contempla un presupuesto programado plurianual, destinado a fortalecer la infraestructura hospitalaria, ampliar la red de centros oncológicos descentralizados y promover la adquisición de tecnologías diagnósticas y terapéuticas de última generación.

Cuatro compromisos centrales para un sistema oncológico más equitativo

El congreso concluyó con la adopción de un Compromiso Nacional y Regional por la Lucha contra el Cáncer, que articula las prioridades del Minsa, los gobiernos regionales y los actores de la sociedad civil en cuatro ejes estratégicos:

  1. Gobernanza clara y liderazgo con decisión política efectiva, que asegure la implementación de la Ley Nacional de Cáncer en todos los niveles del sistema sanitario.
  2. Financiamiento suficiente y oportuno, que permita sostener los programas de atención oncológica y garantizar medicamentos, insumos y equipamiento especializado.
  3. Formación oncológica continua en pregrado y posgrado, junto con la distribución equitativa de especialistas en las regiones más alejadas.
  4. Integración y complementariedad de servicios, en el marco de la Red Oncológica Nacional, para optimizar los recursos y evitar duplicidades en la atención.

Estos compromisos refuerzan el enfoque de intervención territorial y multisectorial, que reconoce las desigualdades geográficas y socioeconómicas en el acceso a la atención del cáncer en el Perú.

Ciencia, innovación y sociedad civil: pilares del nuevo enfoque

Durante el congreso, se destacó la necesidad de consolidar un ecosistema oncológico basado en evidencia científica, innovación tecnológica y participación ciudadana. Las discusiones incluyeron la aplicación de biología molecular, avances en radioterapia y cirugía oncológica de precisión, así como la incorporación de criterios de evaluación de tecnologías sanitarias para la toma de decisiones en política pública.

Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por la Fundación Peruana de Cáncer, reafirmaron su rol como puente entre el Estado y la comunidad, promoviendo la educación en salud, el acompañamiento emocional y el acceso equitativo al diagnóstico temprano.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.