Latinoamérica
Perú capacita a más de 12.000 profesionales en vacuna Covid-19
El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) inició con el proceso de formación que permitirá fortalecer las estrategias para inmunizar a la población con esta vacuna y superar la pandemia

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) siguiendo el plan de vacunación contra Covid-19 empezó el proceso de capacitación al talento humano en salud con 12.477 profesionales inscritos. Esta labor está a cargo de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, quienes a su vez desarrollan el Programa Nacional de Formación Vacuna COVID-19.
El grupo de profesionales se agrupa de la siguiente manera: 10.835 son profesionales del Minsa, 881 de las sanidades de las fuerzas militares, 592 de EsSalud, 89 de la Policía Nacional del Perú y 80 de Sisol. Esta iniciativa del gobierno peruano complementa la distribución de jeringas que serán utilizadas con este fin, con la entrega inicial de 15 millones de unidades a los gobiernos regionales, aunque el número aumentará hasta que se complete la cantidad necesaria.
También le puede interesar: PERÚ YA CUENTA CON POLÍTICA INTEGRAL EN SALUD HASTA 2030
Profesionales se actualizarán por área de interés
Los inscritos en este proceso de formación participará de una de las tres menciones (énfasis) que serán descritos a continuación:
- Vacunación contra Covid-19: orientada hacia aquellos que integrarán las campañas de vacunación para reducir los riesgos de efectos adversos o eventos supuestamente atribuidos a la inmunización (Esavi). Se cuentan 7000 personas inscritas en esta capacitación no presencial que se realizará hasta el 7 de diciembre.
- Gestión y monitoreo para la campaña de vacunación: este programa de formación enfatizará sus conocimientos en educación en normativas, procedimientos, estrategias y protocolos para una administrar el fármaco de forma segura. Participarán 5473 licenciados en enfermería o medicina en esta actualización que será hasta el 12 de diciembre.
- Liderazgo para la campaña de vacunación contra Covid-19: se trata de un taller presencial dirigido únicamente al profesional de enfermería, quienes estarán a cargo del liderazgo de la campaña de vacunación. Se realizará entre el 16 y el 18 de diciembre.
Se conoce que Perú ha firmado contrato con el mecanismo COVAX, la farmacéutica Pfizer y se encuentra en negociaciones con otros dos laboratorios.
También le puede interesar: COBERTURA DE VACUNACIÓN PASO DEL 95% AL 75% EN COLOMBIA: ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR?
Latinoamérica
Inicia proceso de vacunación masiva contra el Covid-19 en México
Las primeras vacunas fueron recibidos por médicos y enfermeras del país, al inmunizar este segmento se continuará con los adultos mayores

Ayer comenzó oficialmente la aplicación de una vacuna anticovid a toda la población mexicana. El anuncio lo dio el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador después de confirmar la llegada de un quinto cargamento de viales de las farmacéutica Pfizer , que contaba con 439 mil dosis que fueron distribuidas a varios estados del país.
Con este hecho inicia el proceso de vacunación masiva en el país, priorizando estados mayormente afectados como Colima, Tabasco y Oaxaca donde ya se aplicaron las primeras inmunizaciones. Es importante mencionar, que al igual que la mayoría de países, en México se vacunarán primero los trabajadores de la salud que están en primera línea para posteriormente continuar con los adultos mayores.
Aplicación de las primeras vacunas
En el estado de León los primeros en recibir la vacuna fueron dos enfermeros del Hospital General Universitario quienes se desempeñan en la unidad de cuidado crítico del centro. De otro lado, en el estado de Durango se instalaron 14 módulos divididos en 5 municipios diferentes para inmunizar al personal que trabaja en los hospitales que atienden la pandemia en esta región del país, como lo son el Insabi, el Instituto Mexicano Seguro Social, ISSSTE y la Secretaría de Salud.
Del mismo modo, en el estado de Puebla, inició la primera fase de la vacunación en el Hospital General de Zona número 20 “La Margarita” del Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- y en el Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado -ISSSTE-.
En la Ciudad de México. capital del país la administración de los viales empezó en el Hospital General Xoco, donde se evidenciaron largas filas de médicos y enfermeros para recibir la vacuna. Las mismas congestiones se presentaron en Sinaloa donde los médicos hicieron fila en medio de un evento de conmoración a las personas que han fallecido a causa del virus.
A la fecha se han aplicado más de 92 mil vacunas en la capital, y Nuevo León estados que sirvieron para calibrar el programa de vacunación masiva. En esta primera etapa recibirá la vacuna el personal de salud priorizado en las siguientes categorías: médicos, enfermeras, inhaloterapeutas, laboratoristas y químicos, técnicos radiólogos, camilleros, limpieza e higiene, personal de ambulancia, manejadores de alimentos, asistentes médicas y trabajo social.
Se espera terminar con la aplicación a todo el personal de salud, para posteriormente seguir con los adultos mayores del país.
También puede leer: Crean prótesis de mano con más del 90% de funcionalidad
Latinoamérica
Nueva variante del covid-19 es confirmada en Ecuador
Ecuador confirma presencia de nueva variante del coronavirus detectada en Reino Unido.

Este lunes Ecuador confirmó la presencia en este país de una nueva variante del coronavirus detectada en Reino Unido. Ante esto, el Gobierno de este país señaló que se encuentra trabajando rápidamente en la adquisición de una mayor cantidad de vacunas.
También puede leer: así se implementará la vacunación covid-19 en Colombia
De acuerdo con lo anterior, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, dio detalles sobre el que seria el portador de esta nueva variante. “El paciente con la nueva variante es un hombre de 50 años que viajó desde Londres, con trasbordo en Madrid, el 12 de diciembre de 2020 y a su ingreso al país andino presentó un resultado negativo de una prueba PCR. El caso se registra en la provincia costera de Los Ríos”. Además, indicó “se ha levantado un cerco epidemiológico a 14 familiares cercanos y se están realizando un seguimiento diario a unas 2.500 personas”. Sin embargo, sostuvo que no solamente la de Reino Unido es la variante que se ha detectado en este país.
Así mismo, el funcionario en salud insistió en que la mayor preocupación es el relajamiento de la población en el cumplimiento de las medidas de restricción, que podrían llevar a un una saturación del sistema sanitario de Ecuador. Sin embargo, reconoció que la situación de Ecuador es preocupante pues al momento, las unidades de cuidados intensivos en algunos hospitales públicos están llegando al tope de su capacidad.
Por su parte, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, anunció que, entre marzo y abril la ciudad enfrentó uno de los peores brotes de la enfermedad en la región registrando un aumento en la tasa de transmisión y mortalidad del virus.
No obstante, el Gobierno del Ecuador analiza las nuevas medidas de restricción ante el nuevo escenario por contagios. “Los viajeros que lleguen al país por los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil tendrán que presentar un resultado negativo de una prueba de covid-19”. Aseveró Zevallos.
Finalmente, Zevallos dijo que está viajando a Washington para gestionar la adquisición de una mayor cantidad de vacunas a la acordada con algunos laboratorios. La próxima semana llegarán al país las primeras 50.000 dosis de la farmacéutica Pfizer.
Latinoamérica
México al borde del colapso hospitalario
Conozca como se encuentra la situación hospitalaria en México debido a la emergencia sanitaria por covid-19.

Al igual que otros países del mundo, México superaba este fin de semana el millón y medio de contagios, con 16.105 casos más que los expuestos en días anteriores y 133.204 muertes acumuladas, en este sentido, la letalidad del país se sitúa en un 6%.
En consecuencia, la saturación de pacientes por covid-19 ha orillado a los hospitales a casi el 90% de su capacidad y muchos de esos centros ya no aceptan más enfermos, un indicador que tiene en la penumbra a sus habitantes que no saben a dónde acudir con sus familiares tras contraer el virus.
También puede leer: así será el programa de capacitación para vacunación de covid-19
Según un informe del Centro de Investigación y Docencia en Economía (CIDE) y la Universidad de Stanford, la disponibilidad de los centros covid-19 habilitados ya estan a su nivel máximo, los casos registrados crecen exponencialmente, con una media de 5.000 casos nuevos diarios en la última semana. De continuar con esta tendencia, hay un 99% de probabilidad de llegar a la saturación de los hospitales a finales de enero. No obstante, las autoridades aseguran que ese límite no se alcanzará y para ello preparan distintos planes para aumentar la capacidad hospitalaria.
De acuerdo con declaraciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) hay un cartel que corta el paso a las puertas del triaje: “Aviso: hospital sin disponibilidad”. “En el edificio solo entran y salen familiares de pacientes ataviados con meticulosos equipos de seguridad con dobles mascarillas y viseras. Solo pueden pasar a dejar en la sala de espera las bolsas con almohadas, ropa y algunos medicamentos para sus familiares, que han conseguido ingresar y a los que no pueden visitar”.
Por su parte, para acelerar la detección de casos, el Gobierno ha indicado que concentra los esfuerzos en los puntos de pruebas Covid-19. En total hay 74 quioscos repartidos por los municipios donde las infinitas colas se aglomeran para realizarse una prueba rápida en cadena. El proceso se completa en menos de un minuto. En cada puesto se realizan diariamente alrededor de 200 pruebas. En total, se hacen entre 16.000 y 18.000 al día y un 26% de las mismas dan positivo.
-
Actualidadhace 2 semanas
Salud Bolívar EPS es la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar
Salud Bolívar EPS, la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar está a la...
-
Actualidadhace 2 semanas
Cuarentena en Bogotá: estas serán las medidas que se implementarán
Conozca las restricciones que regirán en Bogotá por la cuarentena obligatoria a partir de esta...
-
Bibliotecahace 2 semanas
Reglamentado el pago de servicios excluidos del sistema de salud – Decreto 1810 de 2020
A través del Decreto 1810 de 2020 se incluyen otros servicios excluidos en salud dentro...