Pembrolizumab subcutáneo se perfila como nueva opción en cáncer de pulmón

La administración subcutánea de pembrolizumab podría reducir la cantidad y duración de las visitas ambulatorias, ofreciendo una alternativa preferida por los pacientes.
Pembrolizumab subcutáneo se perfila como nueva opción en cáncer de pulmón

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El pembrolizumab subcutáneo (SC), una formulación que combina pembrolizumab con berahialuronidasa alfa, ha demostrado no inferioridad en términos de exposición en el área bajo la curva (AUC) durante el primer ciclo y en concentraciones mínimas en estado estacionario, en comparación con el pembrolizumab intravenoso (IV). Estos hallazgos provienen del ensayo de fase III MK-3475A-D77, presentado en el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón 2025 (ELCC 2025).

Los resultados indican que la formulación subcutánea de pembrolizumab ofrece una exposición sistémica al fármaco comparable o incluso superior a la formulación intravenosa. En el primer ciclo de tratamiento, se observó una razón geométrica media del AUC de 1.14 (intervalo de confianza del 96% entre 1.06 y 1.22), mientras que la concentración mínima en estado estacionario fue de 1.67 (IC del 94% entre 1.52 y 1.84), superando ampliamente el margen de no inferioridad establecido (0.8), con resultados estadísticamente significativos (p<0.0001).

En el estudio participaron 377 personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, siglas en inglés) en etapa metastásica, recientemente diagnosticadas y sin mutaciones sensibilizadoras. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en proporción 2:1 para recibir pembrolizumab por vía subcutánea o intravenosa, junto con un esquema de quimioterapia basado en doblete de platino.

El análisis del seguimiento, con una mediana de 9.6 meses, reveló que las respuestas clínicas al tratamiento fueron comparables entre las dos vías de administración de pembrolizumab. La tasa de respuesta objetiva fue del 45.4% en el grupo que recibió el fármaco por vía subcutánea y del 42.1% en el grupo intravenoso. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 8.1 meses y 7.8 meses, respectivamente, con una razón de riesgo de 1.05 (IC 95%: 0.78-1.43), lo cual sugiere un perfil de eficacia similar.

La supervivencia global aún no ha sido alcanzada en ninguno de los grupos. En cuanto a la seguridad, los eventos adversos de grado ≥3 relacionados con el tratamiento se reportaron en proporciones casi iguales (47.0% en SC vs. 47.6% en IV), al igual que las tasas de discontinuación por efectos adversos (8.4% vs. 8.7%). Solo el 2.4% de quienes recibieron el medicamento por vía subcutánea reportaron reacciones locales en el sitio de inyección.

Implicaciones clínicas y económicas de la administración de pembrolizumab subcutáneo

Comentando sobre los resultados presentados en el ELCC 2025, la profesora Rosalyn Juergens, de la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá, destacó la relevancia del estudio, considerando el uso frecuente de pembrolizumab en NSCLC y otros tipos de tumores. Anteriormente, se han obtenido resultados positivos con otros agentes de inmunoterapia subcutánea, como atezolizumab y nivolumab, pero los datos del ensayo MK-3475A-D77 son especialmente significativos debido al papel central de pembrolizumab en la oncología actual.

La administración subcutánea podría reducir la cantidad y duración de las visitas ambulatorias, ofreciendo una alternativa preferida por los pacientes en comparación con la terapia intravenosa. Además, este enfoque podría generar ventajas económicas en sistemas de salud con recursos limitados. Según la profesora Juergens, “a medida que los pacientes con cáncer de pulmón viven más tiempo y reciben tratamiento durante varios años, es necesario encontrar formas de mejorar la eficiencia”.

La vía SC permite reducir el tiempo de preparación en farmacia, la administración por parte del personal de enfermería, la ocupación de sillas de infusión y la incidencia de efectos adversos relacionados con la infusión, en comparación con la administración IV. No obstante, también es necesario evaluar el equilibrio entre los ahorros indirectos y los costos potencialmente más altos asociados con la dosis mayor de pembrolizumab en la formulación subcutánea. La optimización de estos factores será clave para maximizar los beneficios clínicos y económicos de esta nueva estrategia terapéutica en NSCLC.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda