En el marco del Foro Económico Internacional – América Latina y el Caribe 2025, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) subrayó la necesidad urgente de invertir en salud como un motor clave para el desarrollo económico y social en la región. La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, participó activamente en este evento, organizado por el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la Ciudad de Panamá, el 29 y 30 de enero de 2025. En su intervención, destacó la importancia de transformar el financiamiento en salud y de abordar la crisis de las enfermedades no transmisibles (ENT), que afectan a un número creciente de personas en América Latina y el Caribe.
La salud como motor económico en América Latina y el Caribe
El Foro Económico Internacional, reunió a líderes de diversas áreas, incluidos empresarios, académicos y autoridades gubernamentales, para discutir estrategias que impulsen el crecimiento económico sostenible en la región. En su intervención, la Dra. Ana Rivière destacó la relevancia de la salud como un factor determinante para alcanzar un desarrollo económico y social equilibrado. “Las inversiones en salud generan beneficios a largo plazo, como la mejora de la productividad, la reducción de la mortalidad y la extensión de la vida productiva de la población”, comentó la Dra. Rivière.
En la región, las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer son responsables del 70% de la carga de enfermedades. Este cambio en el perfil de enfermedades presenta un desafío importante para los sistemas de salud, tanto en su funcionamiento como en su financiación. “Para prevenir las ENT se debe mejorar el acceso a la salud y los servicios de atención primaria, lo que requiere una mayor inversión en el sector”, subrayó la Dra. Rivière. Sin embargo, en 2021, el gasto público en salud en América Latina y el Caribe representó solo el 4,5% del PIB, muy por debajo del 6% recomendado por la OPS/OMS.
La importancia de reformar el financiamiento en salud
La Dra. Rivière participó en una mesa redonda titulada “Financiamiento en Salud, del Gasto a la Inversión”, donde abogó por un cambio en la forma en que los países de la región financian sus sistemas de salud. “El financiamiento en salud debe ser visto como una inversión estratégica que no solo mejora la calidad de vida de la población, sino que también impulsa el crecimiento económico”, argumentó. Durante la mesa redonda, se discutieron las oportunidades para incrementar la inversión en salud dentro de los presupuestos nacionales, así como la necesidad de reformas estructurales que hagan los sistemas de salud más eficientes y eficaces.
Los expertos coincidieron en que una mayor inversión en salud es crucial para garantizar el bienestar de las poblaciones de la región. También se debatió sobre el potencial de las soluciones digitales para optimizar los recursos, mejorando así la eficiencia de los sistemas de salud. Sin embargo, la Dra. Rivière hizo hincapié en que para lograr una mejora real en la salud es necesario abordar las necesidades esenciales, como el acceso a agua potable y el saneamiento, que siguen siendo un desafío para muchas comunidades. “He sido testigo de cómo la falta de servicios tan básicos como agua y saneamiento afectan al funcionamiento de los centros de salud. Para lograr una mejora real en la salud, es imprescindible atender estas necesidades”, concluyó.
La OPS/OMS refuerza su compromiso con la salud en la región
La participación de la OPS/OMS en este foro refuerza su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe. La organización trabaja incansablemente para promover la inversión en salud y la implementación de reformas que fortalezcan la capacidad de los países para hacer frente a las enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de sus poblaciones. En este sentido, la OPS/OMS se ha comprometido a continuar impulsando políticas y acciones que permitan a los países de la región adoptar enfoques más sostenibles y eficaces en el financiamiento de la salud, siempre con la meta de construir un futuro más saludable y próspero para todos.
A través de la creación de estrategias claras y la implementación de políticas de inversión en salud, la OPS/OMS busca reducir las enfermedades crónicas y mejorar las condiciones de salud de la población. Como parte de la Estrategia Nacional de la Casa Blanca para el Hambre, la Nutrición y la Salud, las autoridades regionales están trabajando en la creación de un entorno propicio para una salud pública más robusta y sostenible, lo que podría transformar el panorama de salud en América Latina y el Caribe en los próximos años.