OPS estrena PAHOMoMo para vigilar picos de mortalidad respiratoria en las Américas

OPS despliega PAHOMoMo para una alerta temprana de picos de mortalidad respiratoria en América. Conoce resultados piloto y plan de expansión regional.
OPS estrena PAHOMoMo para vigilar picos de mortalidad respiratoria en las Américas

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Red Regional PAHOMoMo, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, culminó con éxito su fase piloto en Argentina, Brasil, Chile y Guatemala, estableciendo la infraestructura metodológica y tecnológica necesaria para detectar aumentos inusuales en la mortalidad por causas respiratorias y proyectar su expansión a nueve países más de la región.

Frente a la recurrencia de brotes estacionales de gripe y emergencias derivadas de desastres naturales, disponer de un sistema que convierta registros de defunción en alertas tempranas se ha vuelto imprescindible. PAHOMoMo adapta modelos estadísticos y dashboards interactivos para ofrecer a los países de las Américas una visión puntual de las tendencias de mortalidad, fortaleciendo la toma de decisiones en salud pública.

Avances piloto y metodología adaptada en PHOMoMo

Según datos de la OPS presentados en Washington D.C., la fase piloto que abarcó el primer semestre de 2025 y contempló un análisis retrospectivo de series temporales desde 2019 permitió a los equipos nacionales calibrar modelos de Poisson con ajustes estacionales específicos para cada país. Argentina y Brasil colaboraron con sus institutos nacionales de salud (ANMAT y Fiocruz, respectivamente) para integrar datos de certificados de defunción diarios, mientras que Chile y Guatemala aportaron información de sus sistemas de vigilancia de mortalidad con un desfase máximo de 48 horas.

Gracias a estas adaptaciones, en junio de 2025 se detectó un exceso de mortalidad del 8 % sobre el umbral esperado durante una ola de frío inusual en el Cono Sur, lo que facilitó la redistribución rápida de recursos hospitalarios.

Retos en la calidad y disponibilidad de datos

La heterogeneidad en la integridad de los certificados de defunción y las demoras de hasta cuatro semanas en la digitalización de registros constituyeron barreras para un monitoreo “casi” en tiempo real. Las diferencias en la codificación ICD‑10 y la fragmentación de plataformas desde registros civiles descentralizados hasta sistemas de notificación epidemiológica como SINAVE y e‑SUS complicaron la consolidación de datos. Para superar estas brechas, la OPS impulsa protocolos de interoperabilidad basados en estándares FHIR y capacitaciones técnicas que buscan uniformar la calidad y puntualidad de la información en toda la región.

Bw700-p5-pc-Dr. FELIX LEON_SPEAKERS-CNS-2025

Convocatoria y expansión regional

Con la viabilidad técnica comprobada, la OPS extendió invitaciones oficiales a Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Colombia, Cuba, Panamá, Perú y El Salvador. Estos países aportarán series históricas de mortalidad y participarán del taller híbrido programado para el 15–17 de agosto de 2025, que combinará sesiones prácticas sobre modelación estadística, uso de R Shiny y configuración de APIs de datos. Se espera que más de 120 profesionales asistan, consolidando un manual de usuario y protocolos compartidos que garanticen comparabilidad de indicadores.

Rumbo al futuro: financiamiento y expansión regional

La siguiente etapa contempla la incorporación de módulos específicos para calcular el exceso de mortalidad atribuible a la influenza estacional responsable de entre 290.000 y 650.000 muertes anuales según la OMS, al virus sincitial respiratorio y al SARS‑CoV‑2, permitiendo desagregar el impacto de cada patógeno en tiempo casi real.

Para garantizar la continuidad operativa y técnica, la OPS ha comprometido aproximadamente 2 millones de USD del Fondo de Emergencias Sanitarias, que se suman a contribuciones académicas de la Universidad de Washington y un convenio estratégico con el Instituto Pasteur de Uruguay. Estos recursos financiarán no solo el desarrollo de nuevos algoritmos y la expansión de la plataforma, sino también la adquisición de licencias de software de análisis en la nube y la contratación de consultores especializados en epidemiología digital.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Además, se prevé la formación de un “núcleo de excelencia” regional, conformado por epidemiólogos, estadísticos y desarrolladores de TI, encargado de estandarizar protocolos, ofrecer mentorías y actualizar periódicamente el manual de usuario. Un plan de trabajo para 2025–2026 establece hitos trimestrales:

  • Validación del módulo influenza en noviembre de 2025
  • Integración del RSV en marzo de 2026
  • Despliegue del módulo SARS‑CoV‑2 en junio de 2026

Asimismo, se diseñará un mecanismo de autofinanciamiento a través de alianzas con organismos multilaterales y donaciones filantrópicas, asegurando que, a largo plazo, PAHOMoMo pueda extenderse a otras enfermedades de alta carga como la neumonía bacteriana y la malaria respiratoria y consolidarse como la columna vertebral de la vigilancia de mortalidad en las Américas.

enfermedades raras

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.