En el marco de la cooperación técnica entre el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), una delegación colombiana realizó una visita técnica al laboratorio estatal PROFARSE (Formosa Sociedad del Estado) en Argentina, con el objetivo de fortalecer la producción pública y de acceso a medicamentos en el país. Esta iniciativa, que vincula directamente a la Universidad de Antioquia, representa un avance estratégico hacia la soberanía sanitaria y el acceso equitativo a medicamentos esenciales en Colombia.
Fortalecimiento de capacidades para la producción pública y el acceso a medicamentos
La visita, realizada del 6 al 8 de mayo de 2025, contó con la participación de representantes técnicos de la Universidad de Antioquia y consultores de la OPS. Durante la jornada, se exploraron oportunidades de colaboración científica y tecnológica con PROFARSE, un laboratorio estatal argentino que ha logrado consolidar un modelo de gobernanza y operación enfocado en garantizar el acceso equitativo a medicamentos a través del sistema nacional de salud de ese país.
La delegación colombiana estuvo conformada por David Felipe Molina Jaramillo, gestor de proyectos estratégicos; Luz Mery Gracia, directora técnica de la planta de fabricación de medicamentos; y María Eugenia Olaya, directora del Laboratorio de Análisis LEA, todos de la Universidad de Antioquia. También participaron las consultoras de OPS, María Eugenia Pérez y Lucía Ayala.
Este acercamiento internacional se articula con los objetivos del programa regional de Innovación y Producción (IMT) de la OPS/OMS, y responde a una solicitud específica de Colombia para avanzar en la implementación de buenas prácticas de manufactura y la adopción de tecnologías emergentes dentro de su planta farmacéutica pública.
Tecnología, gobernanza y transferencia de conocimiento
La agenda técnica incluyó presentaciones institucionales, diálogos entre pares y recorridos por las instalaciones de PROFARSE. En estas sesiones, se profundizó en el análisis del modelo operativo de esta planta estatal argentina, sus mecanismos de control de calidad, cadena de suministro, normativas regulatorias y esquemas de distribución pública.
Una de las metas centrales del intercambio fue identificar prácticas innovadoras que pudieran ser replicadas o adaptadas en el contexto colombiano, particularmente en la planta de medicamentos de la Universidad de Antioquia, con el propósito de robustecer su capacidad de respuesta frente a las necesidades de salud pública del país.
David Felipe Molina Jaramillo destacó que “el conocimiento adquirido será clave para fortalecer nuestra capacidad productiva y garantizar el acceso a medicamentos esenciales en Colombia”, subrayando la utilidad directa del ejercicio de cooperación para la gestión estratégica de la universidad.
Hoja de ruta para la cooperación científica
A partir de la visita se elaboró un informe técnico detallado que sistematiza las experiencias y aprendizajes obtenidos. Este documento define oportunidades clave para avanzar en una hoja de ruta conjunta que incluya transferencia tecnológica, desarrollo de capacidades científicas compartidas y diseño de proyectos colaborativos.
Entre los beneficios esperados se encuentran el impulso a la fabricación pública de medicamentos en Colombia especialmente aquellos para enfermedades como la tuberculosis y la creación de nuevas alianzas entre laboratorios públicos latinoamericanos.
La cooperación técnica ha sido posible gracias a la coordinación entre las oficinas de la OPS en Colombia y Argentina, así como a nivel regional. Esta articulación institucional ha sido fundamental para estructurar intercambios efectivos, con impacto tangible en el fortalecimiento de las capacidades locales de producción farmacéutica.
Soberanía sanitaria como eje estratégico
La iniciativa se enmarca dentro del compromiso del Ministerio de Salud de Colombia por avanzar en la consolidación de una política de soberanía sanitaria que garantice el acceso equitativo y oportuno a medicamentos esenciales. Esto cobra especial relevancia en un contexto en el que la dependencia del mercado internacional ha expuesto a los sistemas de salud a vulnerabilidades logísticas, financieras y geopolíticas, especialmente durante emergencias como la pandemia de COVID-19.
La apuesta por el fortalecimiento de capacidades locales tanto desde el sector público como desde la academia busca reducir esas brechas, garantizar la calidad de los productos y mejorar la disponibilidad de tratamientos para patologías prevalentes y desatendidas.
De acuerdo con los actores involucrados, esta visita técnica representa apenas el inicio de una estrategia más amplia de cooperación científica regional. Se espera que, en el corto plazo, la Universidad de Antioquia avance en la implementación de las recomendaciones recogidas en el informe técnico, así como en la identificación de nuevas fuentes de financiamiento para los proyectos de expansión y modernización de su planta de producción.
Del mismo modo, se proyecta que los aprendizajes derivados de esta experiencia puedan ser escalados a otras universidades e instituciones públicas del país que deseen vincularse a la producción estatal de medicamentos.