OPS/OMS y Guatemala impulsan programas estratégicos en salud mental, adicciones y primera infancia

Guatemala y OPS/OMS fortalecen salud mental, prevención de adicciones y lactancia materna con programas de impacto regional.
OPSOMS y Guatemala impulsan programas estratégicos en salud mental, adicciones y primera infancia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Guatemala dio un paso decisivo en la agenda regional de salud pública al consolidar un acuerdo estratégico con la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS). La alianza, liderada por la Vicepresidencia de la República y respaldada por la Dra. Alma Morales Salinas, Representante de OPS/OMS en el país, prioriza tres frentes críticos: la atención en salud mental a través del mhGAP, la prevención de adicciones y embarazos adolescentes mediante programas comunitarios, y el fortalecimiento de la salud materno-infantil con la expansión de la Red de Bancos de Leche Humana. Estas acciones colocan a Guatemala en una posición de liderazgo regional al promover intervenciones sostenibles que responden a problemáticas urgentes y de alto impacto social.

Una alianza estratégica para la salud pública

La Representante de la OPS/OMS en Guatemala, Dra. Alma Morales Salinas, sostuvo su primera reunión oficial con la Vicepresidenta de la República, Dra. Karin Herrera. En el encuentro se definieron tres compromisos clave que orientarán la agenda nacional de salud pública:

  1. Implementación del Programa de Acción para la Brecha en Salud Mental (mhGAP), con atención en dos clínicas de primer nivel impulsadas por Vicepresidencia y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID).
  2. Fortalecimiento del programa “Familias fuertes, amor y límites”, dirigido a prevenir consumo de alcohol, drogas y embarazos en adolescentes.
  3. Organización de un Congreso Internacional sobre Adicciones en Guatemala, que busca consolidar al país como referente regional en políticas integrales de prevención y tratamiento.

De acuerdo con la Dra. Morales, estas acciones representan un paso decisivo hacia comunidades más resilientes y hacia un modelo preventivo que prioriza la salud mental y la cohesión familiar.

Salud mental: cierre de brechas y fortalecimiento comunitario

La puesta en marcha del mhGAP en Guatemala se alinea con una de las prioridades de la OPS/OMS: garantizar acceso a servicios de salud mental en la atención primaria. Según la OMS, cerca de 1 de cada 8 personas en el mundo vive con un trastorno mental, mientras que en América Latina solo un 33 % de quienes lo requieren reciben atención adecuada.

La adaptación del programa permitirá capacitar a médicos generales y personal de salud en la identificación temprana, diagnóstico y manejo de trastornos mentales frecuentes como depresión, ansiedad, epilepsia o consumo problemático de alcohol. El reto principal será integrar estas competencias en los servicios locales de salud y garantizar continuidad en comunidades de alta vulnerabilidad.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01

Prevención de adicciones y protección de adolescentes

El fortalecimiento del programa “Familias fuertes, amor y límites” cobra relevancia en un contexto donde el consumo de alcohol y drogas en adolescentes genera un impacto directo en la salud pública y en la seguridad social. De acuerdo con datos de la OPS, el inicio temprano del consumo se asocia con mayor probabilidad de dependencia y con efectos adversos en el desarrollo neurológico.

Así mismo, este programa tiene como eje la comunicación familiar, la construcción de relaciones basadas en confianza y el establecimiento de normas claras que reduzcan factores de riesgo. Además, se articula con esfuerzos nacionales para disminuir el embarazo adolescente, uno de los indicadores más críticos en Guatemala: según UNICEF, una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado embarazada.

El Congreso Internacional sobre Adicciones proyectado para 2025 será un escenario técnico y político donde expertos regionales compartirán experiencias en prevención, regulación de sustancias y estrategias de rehabilitación, fortaleciendo el posicionamiento de Guatemala como líder regional.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Salud materno-infantil: bancos de leche humana como estrategia vital

En materia de salud materno-infantil, la Vicepresidencia anunció el fortalecimiento de la Red de Bancos de Leche Humana, un modelo promovido por la OPS/OMS en varios países de la región. Estos bancos garantizan una fuente segura y de calidad para lactantes que no pueden ser amamantados por sus madres, especialmente prematuros, neonatos con bajo peso o con condiciones clínicas complejas.

La evidencia científica respalda la iniciativa: la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses reduce en un 45 % el riesgo de mortalidad neonatal y previene enfermedades respiratorias y gastrointestinales graves.

La certificación de calidad de los bancos de leche asegura procesos rigurosos de pasteurización y control microbiológico, posicionando a Guatemala como referente regional en la promoción de la lactancia y en la prevención de la desnutrición aguda durante los primeros dos años de vida.

Comunidades saludables: de los parques a la salud colectiva

Por otra parte, los acuerdos alcanzados también se suman a proyectos en marcha como “Volvamos al Parque”, que busca rescatar los espacios públicos como entornos comunitarios de convivencia y promoción de hábitos saludables. Esta estrategia integra actividades culturales, recreativas y deportivas, en colaboración con las autoridades municipales, para fortalecer la cohesión social y reducir factores de riesgo asociados al aislamiento, la violencia y las adicciones.

La OPS/OMS resalta que intervenciones comunitarias de este tipo no solo promueven la salud mental y física, sino que generan capital social, indispensable para enfrentar desafíos sanitarios y fortalecer la resiliencia en contextos de crisis.

Un liderazgo regional con respaldo internacional

Durante el encuentro, la Dra. Alma Morales enfatizó que Guatemala “tiene la oportunidad de avanzar con paso firme hacia un futuro más saludable e inclusivo”, subrayando el papel del liderazgo político de la Vicepresidencia en temas de salud mental, prevención de adicciones y protección de la primera infancia.

El compromiso bilateral reafirma que la OPS/OMS seguirá acompañando al país en la consolidación de políticas públicas basadas en evidencia, en la expansión de programas comunitarios y en la certificación de estándares internacionales que respalden la calidad de las intervenciones.

Un modelo integral de salud pública

Los acuerdos alcanzados entre la Vicepresidencia de Guatemala y la OPS/OMS representan un modelo integral de salud pública en Centroamérica. Al combinar la atención en salud mental, la prevención de adicciones y la protección materno-infantil, el país se posiciona como referente regional en intervenciones sostenibles y basadas en evidencia.

El éxito de estas iniciativas dependerá de la articulación multisectorial, la continuidad financiera y la capacidad del sistema de salud para llevar estas estrategias a escala nacional. Para la comunidad médica y administrativa, este es un hito que demuestra cómo la cooperación internacional puede catalizar transformaciones profundas en la salud de las poblaciones más vulnerables.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.