OMS y OMM alertan: calor extremo reduce productividad laboral y amenaza la salud mundial

La OMS y la OMM advirtieron que el calor extremo ya impacta la salud y productividad de miles de millones de trabajadores en el mundo, con riesgos crecientes de insolación, deshidratación y pérdidas económicas.
OMS y OMM alertan calor extremo reduce productividad laboral y amenaza la salud mundial

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicaron un informe y nuevas orientaciones técnicas que alertan sobre los crecientes riesgos para la salud de los trabajadores expuestos al calor extremo. El documento, titulado Climate change and workplace heat stress, destaca cómo la sobrecarga calórica afecta la salud y la productividad en un contexto marcado por el cambio climático y olas de calor cada vez más intensas.

“El calor extremo ya está perjudicando la salud y los medios de subsistencia de miles de millones de trabajadores, especialmente en las comunidades más vulnerables”, afirmó el Dr. Jeremy Farrar, Subdirector General de la OMS para la Promoción de la Salud, la Prevención de Enfermedades y los Cuidados.

Impacto del calor en la salud y la economía

La evidencia científica recogida en cinco décadas de estudios confirma que la exposición prolongada a temperaturas elevadas aumenta riesgos de insolación, deshidratación, disfunción renal y trastornos neurológicos. Estos efectos no solo amenazan la salud de los trabajadores, sino que también reducen la productividad.

De acuerdo con el informe, la capacidad laboral disminuye entre un 2 % y un 3 % por cada grado que supera los 20 °C, lo que implica pérdidas económicas significativas para sectores como la agricultura, la construcción y la pesca, especialmente en países en desarrollo.

“El calor extremo no es solo un imperativo de salud, sino también una necesidad económica”, enfatizó Ko Barrett, Secretaria General Adjunta de la OMM, al subrayar que incluso regiones alejadas del ecuador, como Europa, ya experimentan olas de calor históricas.

Bw600-mobile-cns-virtual-2025

Principales constataciones del informe

El documento de la OMS y la OMM detalla que:

  • Aproximadamente la mitad de la población mundial ya sufre consecuencias adversas por las altas temperaturas.
  • El año 2024 fue el más caluroso registrado, con episodios que superaron los 40 °C e incluso los 50 °C.
  • Más de 2400 millones de trabajadores están expuestos a calor excesivo en el mundo, lo que provoca 22,85 millones de lesiones ocupacionales anuales, según cifras complementarias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Orientaciones técnicas para mitigar riesgos

El informe propone medidas concretas para gobiernos, empleadores y sistemas de salud pública:

  • Implementar planes de acción ocupacionales contra el calor, adaptados a sectores y regiones específicas.
  • Enfocar esfuerzos en poblaciones vulnerables, como trabajadores mayores, con enfermedades crónicas o menor capacidad física.
  • Desarrollar programas de educación y sensibilización para profesionales de la salud, empleadores y trabajadores, que faciliten la identificación temprana de los síntomas de sobrecarga calórica.
  • Promover la participación de sindicatos, comunidades y autoridades locales en estrategias de prevención.
  • Apostar por soluciones prácticas, sostenibles y asequibles, que incluyan el uso de tecnologías innovadoras y sistemas de monitoreo.
  • Garantizar que las medidas sean respaldadas por investigación continua y evaluación periódica de su efectividad.

Llamado a la acción global

“Este informe constituye un hito fundamental en nuestra respuesta colectiva a la creciente amenaza del calor extremo en el mundo del trabajo”, declaró Joaquim Pintado Nunes, Director del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT. El directivo insistió en la urgencia de acciones coordinadas para salvaguardar la salud y la dignidad de millones de trabajadores en todo el mundo.

Las orientaciones de la OMS y la OMM se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que buscan reducir desigualdades, proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar un crecimiento económico sostenible.

En un escenario donde el cambio climático se acelera, estas directrices representan una herramienta clave para que los países actúen con rapidez y protejan vidas, medios de subsistencia y economías frente a la amenaza creciente del calor extremo.

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.