OMS alerta: más de 1.400 millones de personas viven con hipertensión arterial y solo 1 de cada 5 la controla

La hipertensión arterial es un desafío global que combina riesgos clínicos, sociales y económicos. Aunque la mayoría de muertes asociadas son prevenibles, las brechas en acceso a diagnóstico y tratamiento perpetúan la inequidad, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.
OMS alerta: más de 1.400 millones de personas viven con hipertensión arterial y solo 1 de cada 5 la controla

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que más de 1.400 millones de personas viven con hipertensión arterial en el mundo y que solo una de cada cinco la tiene bajo control. El organismo instó a los países a integrar el manejo de esta enfermedad en la atención primaria y la cobertura universal de salud, al tiempo que destacó que con una inversión adicional de apenas 3 dólares por persona al año podrían evitarse millones de muertes y pérdidas económicas cercanas a un billón de dólares para 2030.

Hipertensión arterial: una amenaza silenciosa y creciente

La hipertensión arterial se mantiene como una de las principales causas de infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal crónica y demencia. El nuevo informe mundial de la OMS revela que en 2024 existían 1.400 millones de personas hipertensas, aunque únicamente el 20 % tenía un control adecuado de su presión arterial.

El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que “cada hora, más de 1.000 personas pierden la vida por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio debidos a la hipertensión arterial, aunque la mayoría de esas muertes pueden prevenirse”.

La organización recordó que la hipertensión no solo representa un desafío clínico, sino también económico: entre 2011 y 2025 las enfermedades cardiovasculares incluida esta condición supondrán para los países de ingresos bajos y medianos un costo acumulado de 2,7 billones de dólares, equivalente al 2 % de su PIB combinado.

Brechas en el control y diagnóstico

El análisis de la OMS, basado en datos de 195 países, confirma que 99 de ellos tienen tasas de control de la hipertensión inferiores al 20 %, lo que evidencia profundas desigualdades. La mayoría de los pacientes afectados viven en naciones de ingresos bajos y medianos, donde los sistemas de salud enfrentan limitaciones estructurales.

Entre los obstáculos más relevantes destacan:

  • Debilidad en políticas de promoción de la salud, especialmente en factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol, dieta alta en sodio y grasas trans, e inactividad física.
  • Acceso limitado a dispositivos validados para la medición de la presión arterial.
  • Ausencia de protocolos terapéuticos normalizados y equipos de atención primaria con capacitación insuficiente.
  • Deficiencias en la cadena de suministro y precios elevados de medicamentos antihipertensivos.
  • Protección financiera insuficiente para los pacientes y sistemas de información inadecuados para monitorear tendencias.

La Dra. Kelly Henning, directora del Programa de Salud Pública de Bloomberg Philanthropies, señaló que “la hipertensión arterial no controlada cercena la vida de más de 10 millones de personas cada año, pese a poder prevenirse y tratarse. Es crucial poner en marcha políticas sólidas que amplíen el acceso al tratamiento”.

Medicamentos antihipertensivos: disponibilidad desigual

El informe resalta que los medicamentos para la presión arterial son una de las intervenciones de salud pública más costo-eficaces. Sin embargo, apenas el 28 % de los países de ingresos bajos garantizan su disponibilidad generalizada en farmacias o centros de atención primaria, frente al 93 % en países de ingresos altos.

El Dr. Tom Frieden, presidente y director ejecutivo de Resolve to Save Lives, subrayó: “Existen medicamentos seguros, eficaces y de bajo costo para controlar la presión arterial, pero son demasiadas las personas sin acceso a ellos. Cerrar esa brecha permitirá salvar vidas, además de ahorrar miles de millones de dólares cada año”.

Experiencias exitosas en países

Pese a los desafíos, la OMS documenta experiencias positivas en países que integraron la atención de la hipertensión en la cobertura universal de salud (CUS) y en la atención primaria:

  • Bangladesh: elevó la tasa de control de hipertensión del 15 % al 56 % en algunas regiones entre 2019 y 2025, fortaleciendo el tamizaje y la atención de seguimiento.
  • Filipinas: implementó el paquete técnico HEARTS de la OMS en servicios comunitarios, ampliando la cobertura y estandarizando protocolos.
  • Corea del Sur: aplicó políticas de reducción de precios de medicamentos antihipertensivos y limitación de tarifas a pacientes, alcanzando un control nacional del 59 % en 2022.

Estos casos muestran que invertir en atención primaria, asegurar la disponibilidad de medicamentos y empoderar a las comunidades son estrategias viables y costoeficaces.

Llamado urgente a los gobiernos

La OMS recomienda integrar el control de la hipertensión arterial en las reformas de cobertura universal de salud. La organización sostiene que con una inversión adicional de 3 dólares por persona al año se podrían prevenir millones de muertes prematuras, evitar 28 millones de eventos cardiovasculares y generar beneficios económicos superiores a un billón de dólares para 2030.

El Dr. Tedros insistió: “Con voluntad política y reformas que integren el control de la hipertensión en los servicios de salud, podemos salvar millones de vidas”.

La OMS insta a los países a adoptar medidas clave:

  • Garantizar acceso a medicamentos y dispositivos validados de diagnóstico.
  • Fortalecer la atención primaria con protocolos clínicos estandarizados.
  • Mejorar las cadenas de suministro y la protección financiera de los pacientes.
  • Implementar políticas fiscales y regulatorias sobre tabaco, alcohol y alimentos ultraprocesados.
  • Establecer sistemas de información sólidos para monitorear avances y tendencias.

 

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.