En una nueva fase de transformación institucional, Nueva EPS anunció la apertura de una convocatoria nacional dirigida a prestadores de servicios de salud públicos y privados, con el propósito de fortalecer y diversificar su red asistencial en todo el país. La iniciativa, que estará abierta entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre de 2025, busca consolidar una red transparente, integral, interoperable y accesible, evitando la concentración irregular de servicios y garantizando una atención más equitativa y eficiente para sus cerca de 12 millones de afiliados.
Como la EPS más grande de Colombia, con presencia en los 32 departamentos y una operación que involucra más de 3.000 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y 5.000 sedes, la entidad avanza en un proceso de reorganización de su red de atención, en el que algunas IPS dejarán de prestar servicios, en línea con los ajustes anunciados la semana anterior.
“Estamos transformando y fortaleciendo nuestra red para ofrecer la mejor atención en salud a nuestros afiliados en todo el país. Resulta entonces indispensable contar con una red asistencial que sea transparente, accesible, integral, interoperable y orientada a resultados”, afirmó la Dra. Gloria Polanía Aguillón, Agente Especial Interventora de Nueva EPS.
Una red más amplia y equitativa para los 12 millones de afiliados
La convocatoria no vinculante busca identificar prestadores con infraestructura física, técnica y científica que cumplan estándares de calidad y estén ubicados en zonas urbanas y rurales, especialmente en regiones apartadas donde persisten brechas de acceso.
El objetivo central es evitar la concentración de servicios en determinados territorios, promover la equidad territorial en la atención y asegurar que los afiliados de NUEVA EPS cuenten con oportunidad y continuidad en sus procesos de salud.
Esta estrategia se enmarca en el compromiso de la entidad por garantizar el derecho fundamental a la salud, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante las necesidades cambiantes del sistema y consolidando alianzas con prestadores que compartan su enfoque de calidad, transparencia y sostenibilidad.
Seis criterios clave para los prestadores interesados
Los prestadores que deseen participar deberán presentar propuestas basadas en seis criterios fundamentales definidos por Nueva EPS, que reflejan las nuevas exigencias de calidad y gestión integral en salud:
- Modelos de atención integrales, centrados en el paciente y su familia, que articulen los diferentes niveles de complejidad.
- Esquemas de contratación y pago con indicadores de desempeño, que fomenten la eficiencia y los resultados en salud.
- Sistemas de información interoperables, orientados a la gestión del riesgo en salud y al intercambio seguro de datos clínicos.
- Metas claras en salud, que incluyan diagnósticos oportunos, seguimiento efectivo y mejora de indicadores epidemiológicos.
- Capacidad demostrada de atención y articulación con la red existente de NUEVA EPS, para garantizar continuidad y referencia adecuada.
- Propuestas de contrarreferencia hospitalaria y ambulatoria, que optimicen la coordinación entre niveles de atención.
Estos lineamientos responden a la necesidad de modernizar los modelos de contratación y gestión de servicios de salud, en coherencia con las políticas nacionales de atención primaria y con el enfoque preventivo y predictivo que orienta el sistema.
Transparencia y modernización: pilares del proceso
La convocatoria se realiza bajo un esquema no vinculante de estudio de mercado, disponible en el sitio web oficial www.nuevaeps.co y la convocatoria estará abierto hasta el 7 de noviembre de 2025. Esto garantiza que el proceso se lleve a cabo con criterios de transparencia y equidad, brindando oportunidades tanto a prestadores consolidados como a nuevas entidades que deseen integrarse a la red.
Además, el rediseño de la red asistencial busca incorporar tecnologías de interoperabilidad, que permitan el flujo seguro y eficiente de información clínica, un elemento clave para la gestión de riesgos y la toma de decisiones basadas en evidencia. La interoperabilidad es, según la intervención de la Dra. Polanía Aguillón, “una condición indispensable para una atención centrada en el paciente y orientada a resultados reales en salud”.
Este enfoque coincide con las tendencias internacionales hacia redes de atención colaborativas, donde los prestadores actúan de manera articulada y con una visión poblacional del riesgo, superando los modelos fragmentados que históricamente han limitado la eficiencia del sistema de salud colombiano.