Neuroelectrodiagnóstico es una empresa familiar fundada en 2017 en la ciudad de Villavicencio. Su creación está inspirada en una experiencia personal ocurrida en 2013, cuando Samuel Hernández, hijo de los fundadores, sufrió un accidente que le provocó una parálisis cerebral severa, condición que requiere monitoreo médico constante. Para este momento, la familia residente en Bogotá decidió por cuestiones de salud y familiares trasladarse a Villavicencio, y allí se enfrentaron a la escasa disponibilidad de equipos médicos de última tecnología y especialistas.
Aunque Villavicencio está ubicada a solo 80 kilómetros de Bogotá, esta cercanía ha representado tanto una ventaja como una limitación. Muchos pacientes optan por trasladarse a la capital para acceder a servicios especializados, lo que ha dificultado el desarrollo de una oferta robusta en salud en la región. Desde sus inicios, el objetivo de Neuroelectrodiagnóstico ha sido revertir esta tendencia, ofreciendo servicios especializados que eviten desplazamientos innecesarios.

Últimas adquisiciones en equipos
Actualmente, la compañía cuenta con un equipo de aproximadamente 70 colaboradores y ofrece una amplia serie de servicios en el área de imágenes diagnósticas. En lo que respecta a este servicio, El año pasado, la empresa incorporó un resonador con inteligencia artificial de última generación y un tomógrafo de tecnología avanzada. Ambos equipos cuentan con aplicaciones especializadas para el diagnóstico oncológico. Además, prestan servicios de consulta externa en neurología, neuropediatría, fisiatría, así como estudios electrodiagnósticos y del sueño, área con la que se dio inicio al proyecto.
A partir de su visión de innovación y compromiso con la Región, Neuroelectrodiagnóstico se ha propuesto traer servicios únicos que no estén disponibles en otros centros médicos para implementar un avance sin precedentes. Es por esto que incorporó a su portafolio de el primer equipo PET/CT en toda la región de la Amazorinoquia. Se prevé que el primer paciente sea atendido durante el segundo semestre de este año, a pesar de la gran logística que esto implica en cuanto a infraestructura, radiofármaco, personal especializado y permisos regulatorios.
Primer PET/CT en la región amazorinoquía
Un PET/CT es una técnica de imagen médica que combina dos modalidades: la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Tomografía Computarizada (CT). La PET proporciona información sobre la función metabólica de los tejidos, mientras que la CT ofrece imágenes detalladas de la anatomía. Al combinar ambas, se obtiene una imagen más completa que permite identificar tanto la ubicación como la actividad de áreas anormales en el cuerpo, lo que permite detectar enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas y neurológicas.
Para esto, se utiliza una sustancia radiactiva, llamada radiofármaco, que se inyecta en el cuerpo y se acumula en áreas donde hay mayor actividad metabólica. El escáner PET detecta los rayos gamma emitidos por el radiofármaco y crea imágenes que muestran la función de los órganos y tejidos.
Aplicaciones del PET/TC
- Oncología: El PET/TC se utiliza ampliamente en oncología para detectar tumores en estadios tempranos, determinar su extensión, evaluar la respuesta al tratamiento y detectar recurrencias.
- Neurología: En neurología, se utiliza para diagnosticar y evaluar enfermedades como el Alzheimer, otras demencias y epilepsia.
- Cardiología: Puede ayudar a evaluar el flujo sanguíneo al corazón y detectar problemas como enfermedades de las arterias coronarias.
Simposio PET/CT: Innovación, precisión y futuro

Neuroelectrodiagnóstico continúa trabajando con el firme propósito de ofrecer soluciones médicas innovadoras y de alta calidad, respondiendo a las necesidades de la comunidad y aportando al desarrollo del sistema de salud regional, por lo que realizará el primer Simposio PET/CT: INNOVACIÓN, PRECISIÓN Y FUTURO, que se llevará a cabo en la ciudad de Villavicencio el 18 de julio de 2025, rindiendo un homenaje al Dr. Rodrigo Dussan, quien durante varias décadas se ha destacado en el área de diagnóstico y tratamiento oncológico en la Región.
Este Simposio será una oportunidad para dar a conocer las bondades de esta tecnología a los profesionales y entidades de salud presentes en toda la Región, para el acceso oportuno sin necesidad de dirigirse a otras ciudades que ya cuentan con este equipo.
Para más información o realizar la inscripción para asistir al simposio visite www.neuroelectrodx.com o diligencie el formulario ingresando en el siguiente link: https://forms.gle/deCZmxumya8iDAVw9