Minsalud alista la Política Nacional de Humanización en Salud 2025-2035

El proyecto de resolución de la PNHS 2025-2035 busca superar la fragmentación de servicios y establecer un sistema de salud humanizado con estándares claros y metas a diez años.
Minsalud alista la Política Nacional de Humanización en Salud 2025-2035

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) presentó el proyecto de resolución que adopta la Política Nacional de Humanización en Salud (PNHS) 2025-2035, una estrategia de largo plazo que busca transformar la calidad de la atención en Colombia a través de un enfoque integral, ético y centrado en las personas, sus familias y comunidades. Esta política, con vigencia de diez años, establece lineamientos normativos, estratégicos y operativos para garantizar que la atención en salud en el país sea más cercana, digna y humanizada.

De acuerdo con el documento oficial, la PNHS tiene como objetivo “incorporar a los procesos de atención en salud en Colombia un enfoque integral que comprometa a los actores en salud con una ejecución inteligente, armónica y ética, de habilidades intrapersonales, interpersonales, espirituales y profesionales”.

La política busca superar deficiencias persistentes en el sistema, como la fragmentación de los servicios, la falta de una visión holística del ser humano y el irrespeto por la autonomía de pacientes y familias, además de prácticas de maltrato y barreras lingüísticas o culturales que afectan el acceso.

Minsalud: Fundamentos legales y compromisos internacionales

El proyecto se apoya en un sólido marco legal y constitucional, además de compromisos internacionales asumidos por Colombia:

  • Constitución Política (artículos 48 y 49): reconoce la seguridad social y la salud como un servicio público esencial, bajo dirección estatal.
  • Ley 100 de 1993 y Ley 1438 de 2011: introducen la calidad y la atención humanizada como principios rectores del SGSSS.
  • Ley Estatutaria 1751 de 2015: establece la salud como un derecho fundamental y obliga al Estado a formular políticas para garantizarlo.
  • Declaración de Astaná (2018): compromete a Colombia a garantizar atención accesible, equitativa, segura, integral y centrada en la persona.
  • Lineamientos de la OMS: que reconocen el goce del grado máximo de salud como un derecho humano básico.

El diagnóstico que da origen a la PNHS evidencia que, a pesar de los avances en cobertura y aseguramiento, persisten retos graves en la humanización de la atención. Entre ellos se destacan:

  • Fragmentación del sistema y falta de articulación entre actores.
  • Deficiencias en el trabajo multidisciplinario.
  • Falta de integralidad y aceptabilidad en la atención.
  • Maltrato y pérdida de confianza hacia el personal de salud.
  • Carencia de sensibilidad humana en procesos clínicos y administrativos.

Estas falencias limitan el goce efectivo del derecho a la salud y refuerzan la necesidad de una política que priorice la dignidad, el respeto y la empatía en todos los niveles del sistema.

Cabe destacar que la PNHS está dirigida a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) definidos en la Ley 100 de 1993, incluyendo EPS, IPS, gestores farmacéuticos, profesionales de la salud y demás responsables de la atención. De forma voluntaria, podrá aplicarse a los regímenes de excepción y a entidades reguladas por las leyes 100 de 1993 y 647 de 2001.

¿Quiénes son los principios rectores?

El proyecto establece seis principios fundamentales que orientan la política:

  • Equidad en salud: garantizar atención sin discriminación.
  • Acción solidaria: cooperación entre actores y responsabilidad compartida.
  • Relacionamiento constructivo: vínculos que fortalezcan la promoción de salud.
  • Responsabilidad compartida: cada actor asume su rol en el cuidado integral.
  • Transversalidad: humanización incorporada en todos los procesos de gestión.
  • Calidad en salud: atención basada en evidencia científica, con oportunidad, seguridad e integralidad.

Del mismo modo, la PNHS incorpora enfoques transversales que guiarán las intervenciones:

  • Derechos humanos: garantizar el acceso universal y equitativo.
  • Curso de vida: abordar la salud desde la niñez hasta la adultez mayor.
  • Persona, familia y comunidad: reconocerlos como sujetos de cuidado integral.
  • Enfoque diferencial: atender a poblaciones con diversidad cultural, étnica, de género, discapacidad, migración y víctimas de violencia.
  • Valores: fortalecer habilidades, actitudes y sensibilidad del talento humano en salud.

Objetivos específicos y ejes estratégicos

Además del propósito central, la PNHS se plantea metas claras:

  1. Fortalecer competencias personales, sociales y profesionales del talento humano en salud.
  2. Implementar estándares y lineamientos para instituciones de salud con prácticas humanizadas.
  3. Fomentar la corresponsabilidad de actores en salud en la construcción de entornos saludables.

Por otra parte, la política se articula en cuatro ejes fundamentales:

  • Eje 1: Atención centrada en la persona, familia y comunidad. Incluye gobernanza de la calidad, comunicación solidaria y procesos de humanización.
  • Eje 2: Ética comunicativa. Promueve un lenguaje claro, confiable y respetuoso en todos los niveles de atención.
  • Eje 3: Legitimidad en salud. Reconoce la participación activa de los actores del sistema para validar e implementar la política.
  • Eje 4: Investigación e innovación. Impulsa el mejoramiento continuo a través del conocimiento científico y humanístico.

Seguimiento y evaluación

El Ministerio de Salud será responsable de implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de la PNHS. Estos se desarrollarán en dos fases:

  • Evaluación de medio término (a los 5 años): para medir avances, identificar dificultades y reorientar estrategias.
  • Evaluación final (a los 10 años): para valorar pertinencia, impacto y grado de articulación con otras políticas.

Las mediciones se apoyarán en indicadores del Sistema de Información para la Calidad (SIC), el SISPRO, el Observatorio de Talento Humano en Salud, y podrán incluir estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos. Asimismo, la resolución entrará en vigencia desde la fecha de su expedición y tendrá una duración de diez años, hasta 2035.

Con la adopción de la PNHS, el Ministerio de Salud busca sentar las bases para un sistema más humano y cercano, en el que la atención no solo responda a la evidencia científica, sino también a los valores de dignidad, respeto, equidad y solidaridad. El reto ahora estará en su implementación efectiva, con la participación activa de EPS, IPS, profesionales y comunidades.

Descargue aquí el proyecto de resolución completo:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.