En un momento en el que el sistema de salud colombiano enfrenta múltiples retos operativos, financieros y estructurales, el fortalecimiento de los mecanismos de trazabilidad y control del gasto adquiere un papel central. En este contexto, el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) presentó un balance positivo sobre el desempeño del Mecanismo Único de Validación de la Factura Electrónica de Venta en Salud y del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (FEV-RIPS).
Desde su implementación, esta plataforma ha permitido procesar más de 12 millones de facturas, gestionando recursos por un valor que supera los 15 billones de pesos, una cifra que refleja no solo la magnitud del flujo económico en el sector, sino también la necesidad de herramientas tecnológicas que aseguren transparencia y eficiencia.
Facturación en salud con FEV-RIPS supera los 15 billones de pesos – Minsalud
El Ministerio de Salud y Protección Social informa que, a través del Mecanismo de Único de FEVS-RIPS, se han procesado más de 12 millones de facturas y recaudado más de 15 billones de pesos desde su implementación.
El Sistema del Mecanismo Único de Validación FEV-RIPS, opera a través de una plataforma de recepción y validación del conjunto de información de la Factura Electrónica de Venta en Salud y el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud soporte de la misma que, a la fecha, ha recibido información de más de 4.379 prestadores de servicio.
Desde su implementación, el mecanismo ha tenido una disponibilidad del 90 %, sin ningún inconveniente para la transmisión y procesamiento de facturas las 24 horas del día, 7 días a la semana, emitiendo el Código Único de Validación (CUV) del RIPS y su FEV en salud, requisito de radicación ante las Entidades Responsables de Pago y demás pagadores.
El Ministerio de Salud invita a las instituciones que están obligadas a trasmitir las facturas y RIPS a continuar con el uso de la plataforma FEV-RIPS como hasta el momento lo han venido realizando y de esa manera poder garantizar que el flujo, seguimiento y control de los recursos de la salud de todos los colombianos.
Hacia un sistema más controlado y transparente
El avance del FEV-RIPS se enmarca dentro de los esfuerzos institucionales por cerrar brechas en la gestión financiera del sistema de salud y mejorar la eficiencia del gasto público. Su adopción se ha vuelto fundamental para enfrentar problemas crónicos como la acumulación de deudas entre aseguradores y prestadores, la falta de trazabilidad en los servicios facturados, y la demora en los pagos.
En ese sentido, la consolidación del FEV-RIPS como herramienta estándar representa no solo un mecanismo administrativo, sino un componente estratégico para garantizar la sostenibilidad del sistema, el acceso oportuno a los servicios de salud y el uso transparente de los recursos públicos.