Cuenta de usuario

Minsalud confirma 79 casos de fiebre amarilla en Colombia: Tolima y Putumayo, los más afectados

El Tolima presenta la mayor concentración, con 38 casos activos y 23 fallecimientos, la mayoría localizados en municipios del oriente del departamento, zona donde se intensificó la transmisión durante la Semana Santa.
Minsalud confirma 79 casos de fiebre amarilla en Colombia Tolima y Putumayo, los más afectados

Ministerio de Salud y Protección Social confirmó que Colombia enfrenta un nuevo brote de fiebre amarilla con 79 casos reportados entre 2024 y lo corrido de 2025, según el informe epidemiológico más reciente, emitido el 20 de abril de 2025. De estos, 36 personas han fallecido, lo que refleja una alta tasa de letalidad asociada al virus, a pesar de ser una enfermedad prevenible mediante vacunación.

Minsalud resalta que el Tolima es el departamento más afectado, seguido por Putumayo, mientras que otros territorios como Huila, Caldas, Cauca y Guaviare también registran muertes asociadas a esta enfermedad viral transmitida por vectores.

Impacto regional: Tolima y Putumayo bajo alerta

De los 79 casos confirmados durante el periodo de vigilancia, 61 siguen activos al corte del boletín del 20 de abril. El Tolima presenta la mayor concentración, con 38 casos activos y 23 fallecimientos, la mayoría localizados en municipios del oriente del departamento, zona donde se intensificó la transmisión durante la Semana Santa.

El Putumayo, segundo en número de casos, ha registrado siete contagios, de los cuales cinco han fallecido y solo dos permanecen con vida. Las cifras sugieren una afectación desproporcionada en regiones con menor capacidad de respuesta sanitaria y brechas históricas en cobertura de inmunización.

Otros departamentos con casos reportados incluyen:

  • Nariño: dos casos, uno fallecido
  • Meta: dos casos, uno fallecido
  • Caquetá: dos casos, uno fallecido
  • Huila, Caldas, Vaupés, Guaviare y Cauca: un caso fallecido en cada uno

Estas cifras evidencian una dispersión geográfica que requiere acciones coordinadas de control vectorial y fortalecimiento de los servicios de salud pública en múltiples regiones.

fiebre amarilla 1

Respuesta del Ministerio de Salud: vacunación masiva y control de fronteras

Frente al avance del brote, el Ministerio de Salud anunció una estrategia de contención inmediata, basada en la intensificación de campañas de vacunación, el refuerzo del control sanitario a viajeros y la distribución estratégica de vacunas en las zonas más vulnerables.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, confirmó la recepción de dos millones de dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, enviadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas dosis se destinarán a cubrir a la población adulta no inmunizada de los territorios afectados.

“El objetivo del Gobierno es vacunar a los 14 millones de habitantes de las regiones impactadas por el brote”, indicó Jaramillo, quien también destacó que los menores de 15 años ya están cubiertos por el esquema nacional de inmunización. Además, el Ministerio implementará nuevas medidas de vigilancia para viajeros: “La exigencia de carné de vacunación no solo aplicará para los viajeros que salgan del país, sino también para los que lleguen, especialmente los provenientes de Brasil, un país que ha experimentado brotes recientes de fiebre amarilla”, puntualizó el ministro.

Esta decisión busca reducir el riesgo de importación o exportación del virus y responde a los lineamientos internacionales para el control de enfermedades de alta transmisibilidad.

Relevancia clínica y desafíos para la salud pública

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda y hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados del género Aedes y Haemagogus. Su sintomatología varía desde cuadros febriles leves hasta formas graves con daño hepático, hemorragias internas y alta probabilidad de muerte si no se detecta a tiempo.

Colombia, al estar dentro del cinturón de países endémicos para esta enfermedad, mantiene vigente la recomendación de vacunación obligatoria en zonas de riesgo. Sin embargo, el brote actual ha puesto en evidencia falencias en la vigilancia activa, la cobertura vacunal en adultos y la capacidad de respuesta en salud pública, especialmente en territorios con baja conectividad y deficiente infraestructura sanitaria.

La tasa de letalidad registrada en este brote —36 muertes sobre 79 casos—, cercana al 46%, es indicativa de la urgencia de implementar intervenciones rápidas, sostenidas y articuladas entre los niveles nacional, departamental y local.

Implicaciones y perspectivas

El brote de fiebre amarilla representa un reto para el sistema de salud colombiano en su conjunto. La combinación de factores ambientales, sociales y epidemiológicos ha facilitado la reemergencia de una enfermedad prevenible, y el comportamiento del brote sugiere una posible subnotificación de casos leves que no acceden a los servicios de salud.

El Ministerio de Salud ha reforzado su llamado a las autoridades locales para asegurar la aplicación inmediata de las dosis recibidas, mejorar las estrategias de comunicación del riesgo y activar rutas de atención efectivas ante síntomas compatibles.

Además, se ha insistido en la necesidad de educar a la población sobre la importancia de la vacunación, especialmente en zonas rurales y fronterizas, donde persisten mitos o desconfianza frente a los biológicos.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda