El Ministerio de Educación Nacional puso en marcha las Comisiones Nacionales de Salud del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), una estrategia que se desarrollará en los 32 departamentos del país entre el 22 de agosto y el 5 de diciembre de 2025. Estos encuentros fueron diseñados como espacios técnicos y de diálogo social para garantizar la veeduría conjunta sobre los compromisos adquiridos por Fiduprevisora, especialmente en el proceso de contratación de la red de servicios de salud para los docentes y sus familias.
De acuerdo con el MinEducación, el propósito central de las comisiones es identificar las barreras de acceso en la prestación de servicios de salud a los maestros y fortalecer la confianza en la gestión institucional del sistema. Esta iniciativa surge como parte de los acuerdos suscritos con la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y busca avanzar hacia un modelo de atención más integral, digno y eficiente.
Amplia participación de actores institucionales y sindicales
Las comisiones están integradas por una amplia representación de actores clave:
- Fiduprevisora, en su calidad de administradora del FOMAG.
- Superintendencia Nacional de Salud, en su rol de supervisión.
- Organismos de control, incluyendo Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo.
- Organizaciones sindicales, lideradas por FECODE y sus filiales en cada departamento.
- Docentes del país, como usuarios directos del sistema.
- Veedores de salud del magisterio, garantes de la transparencia en la gestión.
- Prestadores de servicios de salud y gestores de medicamentos, encargados de la operación.
Cabe resaltar que cada encuentro seguirá una agenda de trabajo estructurada que incluye:
- Explicación del ABC del modelo de salud del magisterio.
- Socialización de la Red de Atención Primaria en Salud.
- Espacios de participación activa para las filiales sindicales y los veedores de salud.
Según el Ministerio, estas acciones permiten que los diferentes actores conozcan de primera mano la estructura del modelo, aporten en la identificación de fallas y contribuyan a la construcción de soluciones conjuntas.
Cobertura territorial y cronograma
El recorrido nacional inició en Quibdó (Chocó) el 22 de agosto y se extenderá a lo largo de los próximos meses en todo el territorio colombiano. El cronograma incluye visitas a territorios apartados como Puerto Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía) y Mitú (Vaupés), así como a las principales ciudades del país: Cartagena, Montería, Medellín, Valledupar, Neiva, Barranquilla, Manizales, Armenia, Pereira, Ibagué, Villavicencio, Popayán, Tunja, Cali, Pasto, Cúcuta, Bucaramanga y Santa Marta, entre otras.
Con la instalación de estas comisiones, el Consejo Directivo busca fortalecer la toma de decisiones en torno a la salud del magisterio, garantizando un modelo de atención integral que responda a las necesidades de los docentes y sus familias.
El Ministerio de Educación reiteró que este esfuerzo se enmarca en el principio de corresponsabilidad y transparencia en la gestión de los recursos del sistema. Se trata de una estrategia que reafirma que “la salud de los maestros y de sus familias nos importa”.