Mesa Territorial acuerda acciones para fortalecer la vacunación en Bogotá y alcanzar coberturas del 95%

Bogotá refuerza su estrategia de vacunación: Mesa Territorial acuerda acciones para alcanzar coberturas del 95% y prevenir brotes.
Mesa Territorial acuerda acciones para fortalecer la vacunación en Bogotá y alcanzar coberturas del 95%

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Ante el rezago en coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el riesgo de reaparición de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tosferina, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá convocó una nueva sesión de la Mesa Territorial de Vacunación. Durante el encuentro, EPS, IPS, instituciones educativas y sectores sociales acordaron acciones conjuntas para fortalecer la vacunación en Bogotá, con el objetivo de alcanzar coberturas del 95% y recuperar la confianza ciudadana en los biológicos. La estrategia busca garantizar la protección de los grupos más vulnerables y consolidar la inmunidad colectiva en la capital.

Bogotá refuerza la coordinación institucional para mejorar la cobertura

La vacunación en Bogotá enfrenta un momento decisivo. Durante los últimos cinco años, las coberturas del PAI han presentado fluctuaciones y retrocesos que amenazan con comprometer los avances alcanzados en materia de prevención. Con el fin de revertir esta tendencia, la Secretaría Distrital de Salud lideró una nueva jornada de la Mesa Territorial de Vacunación, un espacio de coordinación técnica que reunió a representantes del sector salud, la educación, la integración social y otros aliados estratégicos comprometidos con la protección colectiva.

Durante la sesión, se revisaron los principales indicadores del programa y se establecieron líneas de acción orientadas a recuperar la cobertura en los biológicos esenciales, fortalecer la articulación territorial y mejorar los procesos de seguimiento y vigilancia epidemiológica.

Las autoridades sanitarias subrayaron la importancia de mantener una respuesta sostenida frente a los brotes de tosferina detectados en algunas zonas del país y ante la amenaza de reintroducción del sarampión, una enfermedad erradicada que podría reaparecer si se mantienen los niveles actuales de vacunación.

Rezagos persistentes y brechas en biológicos esenciales

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, en Bogotá funcionan más de 300 Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) que ofrecen vacunación, de las cuales 217 cuentan con la cobertura completa del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Sin embargo, los reportes de seguimiento muestran que las metas establecidas para 2024 no se cumplieron y que los indicadores del presente año aún no alcanzan los niveles esperados. Las principales brechas se concentran en las vacunas contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, aplicadas a niños menores de un año; en la DPT, destinada a proteger contra la difteria, la tosferina y el tétanos en población de cinco años; y en el biológico contra el virus del papiloma humano (VPH), dirigido a niñas y niños de nueve años.

Estos rezagos generan preocupación en el sector salud debido al impacto que tienen sobre la inmunidad colectiva. Mantener coberturas inferiores al 95% incrementa la posibilidad de brotes epidémicos y disminuye la capacidad de respuesta ante la propagación de enfermedades prevenibles. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reiterado que la vacunación es una de las intervenciones más costo-efectivas para proteger la salud pública y evitar el resurgimiento de patologías controladas en la región.

Llamado a la cooperación intersectorial y participación ciudadana

La primera dama de Bogotá y embajadora de la vacunación, Carolina Deik, reconoció el compromiso de las instituciones que participan en el programa y destacó la importancia de mantener una cooperación activa entre todos los actores del sistema.

“Para permitir que las coberturas de vacunación para todos los biológicos asciendan al 95 %, necesitamos del compromiso decidido de todas y todos los actores presentes: las EPS, los prestadores de servicios de salud, las instituciones educativas y otros sectores estratégicos”, afirmó durante su intervención.

La estrategia distrital contempla la integración de las instituciones educativas como escenarios de promoción y acceso a la vacunación. A través de jornadas escolares, campañas de información y programas de sensibilización dirigidos a padres de familia y docentes, se busca aumentar la aceptación de los biológicos, especialmente aquellos con baja adherencia como el del VPH.
Paralelamente, la Secretaría Distrital de Salud fortalecerá la vacunación extramural mediante visitas domiciliarias y puntos móviles, priorizando las zonas de menor cobertura y las comunidades con mayores barreras de acceso.

Modernización del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, explicó que el Distrito avanza en un proceso de modernización del PAI que permitirá optimizar la gestión técnica, logística y tecnológica del programa.

“Brotes como la tosferina y la posibilidad de introducción del sarampión nos recuerdan la necesidad de actuar con decisión y mantener firmes nuestros compromisos en favor del bienestar de la población”, señaló.

El nuevo enfoque incluye el fortalecimiento de la interoperabilidad entre los sistemas de información de las EPS y las Subredes Integradas de Servicios de Salud, lo que facilitará el monitoreo en tiempo real de las coberturas por grupo poblacional y territorio. También se implementarán herramientas de georreferenciación y análisis predictivo para orientar las estrategias hacia los sectores con mayores rezagos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inversión en inmunización genera beneficios económicos y sociales considerables: por cada dólar destinado a vacunación, se pueden ahorrar hasta dieciséis dólares en costos asociados a hospitalizaciones, tratamientos y pérdida de productividad.

Compromisos adoptados en la Mesa Territorial

La sesión concluyó con la definición de cinco compromisos prioritarios para las entidades participantes, orientados a consolidar el proceso de recuperación de coberturas en la capital:

  • Coordinar entre los sectores de salud y educación las jornadas de vacunación en instituciones escolares, garantizando espacios adecuados y una logística eficiente.
  • Promover campañas de sensibilización sobre la importancia del biológico contra el VPH, dirigidas a estudiantes, familias y docentes.
  • Garantizar el acceso efectivo de los niños y adolescentes a las jornadas, con seguimiento nominal de los esquemas pendientes.
  • Reforzar la búsqueda activa de población susceptible por parte de las EPS y los prestadores de servicios.
  • Desarrollar estrategias de comunicación pública basadas en evidencia científica que fortalezcan la confianza en las vacunas y desmientan la desinformación.

Estos compromisos se enmarcan en los lineamientos del Plan Decenal de Salud Pública 2022–2031, que considera la vacunación como un pilar esencial para la reducción de la mortalidad y la mejora de la calidad de vida en el país.

Corresponsabilidad social y sostenibilidad sanitaria

La Secretaría Distrital de Salud reiteró que el éxito del programa depende de la corresponsabilidad entre las instituciones y la ciudadanía. La población debe mantener actualizados sus esquemas de vacunación y acudir a los más de trescientos puntos habilitados en toda la ciudad, distribuidos en las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud.
Los biológicos del PAI son gratuitos, seguros y de alta calidad, y Bogotá cuenta con una infraestructura de cadena de frío moderna y certificada que garantiza la conservación óptima de las vacunas desde su almacenamiento hasta su aplicación.

La vacunación no solo protege la salud individual, sino que constituye una herramienta de cohesión social y sostenibilidad del sistema sanitario. La consolidación de coberturas altas es fundamental para evitar retrocesos en los logros alcanzados por la salud pública colombiana en las últimas décadas.

Una meta exigente que requiere continuidad y compromiso

El fortalecimiento de la vacunación en Bogotá representa uno de los desafíos más importantes del sistema distrital de salud. Las autoridades consideran que alcanzar coberturas del 95 % es posible si se mantienen la articulación interinstitucional, la modernización tecnológica del PAI y la confianza ciudadana en la inmunización como bien público.
La Mesa Territorial de Vacunación se consolida como un espacio permanente de planeación, seguimiento y evaluación que permite coordinar esfuerzos, compartir buenas prácticas y generar soluciones sostenibles frente a los retos epidemiológicos del Distrito Capital.

“Modernizar la vacunación es fortalecer el derecho fundamental a la salud, y hacerlo en comunidad es la mejor garantía de sostenibilidad sanitaria para Bogotá”, concluyó Julián Fernández Niño.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.