Cuenta de usuario

En Medellín, el 66% de los intentos de suicidio en 2023 fueron de mujeres jóvenes

Un análisis reciente del Observatorio de Salud de la Alcaldía de Medellín revela una preocupante concentración de intentos de suicidio en mujeres entre los 14 y 24 años. Expertos y autoridades coinciden en que se requieren intervenciones urgentes con enfoque diferencial de género y salud mental comunitaria.
En Medellín, el 66% de los intentos de suicidio en 2023 fueron de mujeres jóvenes

De las 2.892 personas que intentaron quitarse la vida en Medellín durante 2023, 1.908 eran mujeres, lo que representa el 66% del total. Así lo reportó el Observatorio de Salud de la Alcaldía, consolidando una tendencia creciente de suicidio frente a los años anteriores. En comparación, durante 2022 se habían registrado 1.658 casos femeninos, lo que refleja un aumento del 15% en apenas un año.

Esta realidad pone en el centro del debate la vulnerabilidad emocional de las mujeres jóvenes en la capital antioqueña. Según los datos, el 64% de los casos femeninos (1.221 mujeres) correspondieron a jóvenes entre los 14 y 28 años, con una preocupante concentración en adolescentes de 16 años, grupo que registró 136 intentos. Las cifras no solo revelan una tendencia demográfica, sino también un patrón de malestar emocional persistente.

Una percepción ciudadana en deterioro

La directora de Medellín Cómo Vamos, Mónica Ospina, contextualizó estas cifras dentro de un deterioro sostenido de la salud mental en la ciudad. “La pandemia no agudizó los problemas de forma homogénea para toda la población; el género es una variable importante”, explicó. En efecto, según la última Encuesta de Percepción Ciudadana, la imagen positiva sobre la salud mental bajó del 80% en 2021 al 70% en 2024, mientras que la percepción de salud mental regular subió del 17% al 26%.

Este deterioro ha sido aún más pronunciado entre las mujeres. Mientras un 30% de ellas considera tener una salud mental regular, solo el 22% de los hombres manifestó lo mismo. “Las jóvenes de Medellín necesitan ayuda”, enfatizó Ospina, llamando la atención sobre la necesidad de diseñar intervenciones específicas por género y grupo etario.

Carga emocional y métodos menos letales

Desde la Secretaría de las Mujeres del Distrito, se reconoce que la tasa de intentos de suicidio en mujeres ha sido sistemáticamente más alta, lo que apunta a una mayor carga emocional y psicosocial en comparación con los hombres. Sin embargo, también se resalta que la tasa de mortalidad por suicidio sigue siendo más baja en mujeres: 3,21 por cada 100.000 mujeres frente a 13,08 en hombres, según cifras del Observatorio Nacional de Salud Mental (2022).

Esta diferencia se explica, en parte, por el uso de métodos menos letales entre las mujeres, lo cual abre una ventana de oportunidad para actuar en prevención y atención. Desde la Secretaría se insiste en la urgencia de fortalecer los mecanismos de detección temprana, acceso a atención psicológica y soporte emocional adaptado a los contextos de riesgo femeninos.

Riesgos cotidianos y círculos cercanos

Uno de los hallazgos más relevantes es que el 52% de las mujeres que intentaron suicidarse en 2023 ya lo habían intentado antes, lo que evidencia una falta de intervenciones efectivas tras los primeros episodios. Además, los principales detonantes de los intentos no están asociados a enfermedades psiquiátricas graves, sino a problemáticas cotidianas: conflictos familiares (38%) y de pareja (30%) encabezan la lista.

“Realmente son problemas de la cotidianidad, de su círculo cercano”, afirmó Ospina. Esta afirmación invita a repensar las estrategias de prevención en clave comunitaria, familiar y escolar, donde las relaciones interpersonales juegan un rol determinante en la salud emocional de adolescentes y jóvenes.

Llamado a un enfoque diferencial en salud mental

Las estadísticas y el contexto analizado evidencian la necesidad de una política pública de salud mental con enfoque de género y ciclo vital, que reconozca las diferencias en cómo se manifiesta y afecta el malestar emocional entre mujeres y hombres. En el caso de Medellín, la concentración de intentos de suicidio en mujeres adolescentes y jóvenes debe ser una señal de alerta para diseñar modelos de atención sensibles al género, con acceso efectivo a profesionales, redes de apoyo y entornos protectores.

El abordaje debe considerar no solo el tratamiento clínico, sino también estrategias preventivas en espacios educativos, comunitarios y digitales, donde muchas de las jóvenes desarrollan sus vínculos y rutinas emocionales.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda