Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina: ONU

Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina ONU

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el día mundial de tolerancia cero con la mutilación genital femenina (MGF), las Naciones Unidas reiteran que es una violación a los derechos humanos. Esta práctica ancestral que consiste en la alteración, corte o extirpación de los genitales femeninos sin motivos médicos, pone en grave riesgo la salud física y mental de las niñas y mujeres afectadas.

Las consecuencias de la mutilación genital femenina son devastadoras: desde infecciones, hemorragias y dolor crónico, hasta dificultades en el parto y un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. A nivel emocional, deja marcas profundas, favoreciendo la aparición de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Aunque históricamente ha estado arraigada en 30 países de África y Asia, la migración ha permitido que la MGF se mantenga en algunas comunidades de América, Europa, Australia y Nueva Zelanda.

Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios.

Durante los últimos 30 años, el mundo ha logrado reducir en un tercio la probabilidad de que una niña sea sometida a la mutilación genital. A pesar de ello, los avances podrían frenarse debido a crisis globales como los brotes de enfermedades o los conflictos armados; la meta de las Naciones Unidas es eliminar esta práctica para 2030.

A cinco años del plazo fijado para la eliminación de esta práctica, es fundamental fortalecer los esfuerzos colectivos que garanticen a niñas y mujeres el acceso pleno a sus derechos en salud, educación y seguridad. Empoderarlas para que tomen decisiones informadas y transformen las normas sociales es clave para consolidar una sociedad más equitativa. En esa medida, las Naciones Unidas reiteran que se requieren estrategias coordinadas que involucren a comunidades enteras y se centren en la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y el apoyo integral a las sobrevivientes de esta práctica.

Tratar las complicaciones de salud que ocasiona esta práctica cuesta a los sistemas de salud USD 1400 millones al año, una cifra que presumiblemente aumentará a menos que se tomen medidas urgentes para poner fin a esta práctica.

Organización Mundial de la Salud.

Colombia: ¿en camino a la erradicación de la mutilación genital femenina?

En América Latina, Colombia es el único país en el que la mutilación genital femenina no está erradicada. La práctica es una de las más arraigadas en las ciertos sectores de los pueblos indígenas Emberá y Nasa, cuyas comunidades habitan en departamentos como Chocó, Risaralda, Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Cauca. Asimismo, se han identificado casos en otras zonas del país, lo que sugiere que la migración interna de estas familias ha influido en la dispersión de la práctica.

En septiembre de 2024, se radicó en la Cámara de Representantes un proyecto de ley para prohibir la mutilación genital femenina. Sin embargo, no hay avances en materia legislativa.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.