Manizales declara alerta hospitalaria tras saturación de urgencias al 200% y presenta acción popular contra EPS por morosidad en giros

La Secretaría de Salud de Manizales decretó alerta hospitalaria tras urgencias al 200 %, interpuso acción popular y exige al Ministerio restablecer giros e insumos.
Manizales declara alerta hospitalaria tras saturación de urgencias al 200  y presenta acción popular contra EPS por morosidad en giros

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaría de Salud de Manizales activó la alerta hospitalaria luego de constatar que sus servicios de urgencias tuvieron ocupaciones de hasta el 200%, lo que derivó en la interposición de una acción popular contra las EPS por morosidad en giros y un llamado urgente al Ministerio de Salud para garantizar recursos e insumos.

Saturación crítica de camas y atención en Manizales

En meses recientes, la ocupación de camas en los servicios de urgencias de Manizales superó con creces su umbral operativo. Un boletín oficial de la Secretaría de Salud documentó que, en días punta, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) alcanzaron un 200% de su capacidad instalada, cuando lo habitual oscila entre el 60% y el 80%.

Para responder al exceso de demanda que supera los 800 pacientes diarios se habilitaron pasillos, salas de espera y módulos móviles, con demoras de cuatro a seis horas en la atención de casos críticos. Este desbordamiento elevó la tasa de reingresos, tensionó al personal clínico y obligó a improvisar unidades de cuidados intermedios fuera de la infraestructura prevista, poniendo en riesgo los protocolos de aislamiento y seguridad durante las atenciones.

Morosidad de EPS y desabastecimiento de insumos

El Sistema General de Seguridad Social en Salud establece que las EPS deben girar los recursos a las IPS en un plazo máximo de 30 días hábiles tras la facturación. Sin embargo, la Secretaría de Salud de Manizales reportó retrasos superiores a 45 días durante más de seis meses consecutivos.

De acuerdo con el secretario municipal, David Gómez, la morosidad ha reducido en un 40 % la capacidad operativa de las salas de urgencias, al impedir la contratación de personal temporal y la reposición oportuna de medicamentos esenciales como antibióticos de amplio espectro, sedantes y soluciones electrolíticas. Varios hospitales vieron sus inventarios caer por debajo del 20% de lo exigido por la Superintendencia Nacional de Salud, lo que motivó la postergación de cirugías electivas y la implementación de planes de contingencia que racionan tratamientos.

Bw700-p5-pc-escasez_CNS-2025_2

Acción popular y exigencias ante el Ministerio

Para defender el derecho colectivo a la salud, la Alcaldía de Manizales interpuso una acción popular amparada en el artículo 86 de la Constitución. El recurso, presentado ante el Tribunal Administrativo de Caldas, exige a las EPS el cumplimiento inmediato de sus obligaciones de giro y fija un plazo de 10 días hábiles para regularizar los pagos, bajo riesgo de sanciones administrativas.

Además, mediante el Oficio 045 del 24 de julio de 2025, la Secretaría de Salud solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social la activación de un canal de supervisión directa, con el fin de monitorear los desembolsos y coordinar la entrega de insumos básicos. La administración local advierte que estas medidas no solo apuntan a atender el colapso inmediato, sino a fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el financiamiento de la red hospitalaria.

Monitoreo activo de la red hospitalaria

Con el apoyo de la plataforma SISPRO, la Secretaría de Salud estableció un sistema de monitoreo diario de los indicadores hospitalarios. Equipos interdisciplinarios realizan inspecciones presenciales en cada IPS, recabando datos sobre tasa de ocupación, tiempos de espera, niveles de stock y número de traslados.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Toda la información se consolida en un tablero central, permitiendo a las autoridades redistribuir en tiempo real los recursos disponibles, gestionar el traslado de pacientes críticos a centros con capacidad y activar rutas de contingencia ante nuevos picos de demanda.

Educación ciudadana y perspectivas de sostenibilidad

Simultáneo al monitoreo, la Secretaría de Salud de Manizales lanzó una campaña de educación ciudadana para orientar a la población sobre la diferencia entre atención de urgencia y consulta programada, promoviendo el uso de atención primaria para casos no críticos. La iniciativa incluye guías de autocuidado y directorios de servicios, con el objetivo de filtrar la demanda y priorizar solo los casos de máxima complejidad.

A mediano y largo plazo, expertos en gestión sanitaria recomiendan:

  • Fortalecer la supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud, con sanciones efectivas por morosidad en giros y exigencia de transparencia financiera a las EPS.
  • Optimizar la logística de insumos, mediante contratos marco con proveedores estratégicos y programas de inventarios mínimos garantizados.
  • Establecer un fondo de contingencia regional, financiado con aportes estatales y privados, para cubrir desfases temporales en el flujo de recursos y evitar crisis operativas como la actual.

Solo con estas reformas estructurales y un compromiso coordinado entre gobierno nacional, entidades territoriales y aseguradores será posible construir un sistema de urgencias en Manizales y en Colombia capaz de ofrecer atención oportuna, segura y sostenible ante futuros desafíos.

enfermedades raras

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.