La epilepsia es un desafío de salud pública que podría prevenirse en un 25% de los casos

La epilepsia es un desafío de salud pública que podría prevenirse en un 25% de los casos

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes a nivel mundial, afectando a aproximadamente 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta condición, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una actividad eléctrica anormal en el cerebro, puede impactar gravemente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la OMS estima que hasta un 25% de los casos de epilepsia podrían prevenirse con medidas oportunas, mientras que un 70% de los pacientes podrían vivir sin convulsiones con un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno.

Causas y factores de riesgo

La epilepsia puede manifestarse en cualquier etapa de la vida y sus causas pueden ser diversas. Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Predisposición genética.
  • Falta de control prenatal.
  • Consumo de sustancias psicoactivas.
  • Desnutrición.
  • Infecciones neurológicas.
  • Accidentes con traumatismo craneoencefálico.

De acuerdo con la doctora Laura Guío, neuropediatra y epileptóloga, directora médica de la Liga Central contra la Epilepsia de Bogotá, “un diagnóstico temprano facilita el control de la enfermedad y reduce el riesgo de complicaciones graves, como crisis prolongadas que pueden poner en peligro la vida del paciente”.

Diagnóstico y manejo terapéutico

La epilepsia se presenta de manera súbita y con síntomas variados, dependiendo de la región del cerebro afectada. Las manifestaciones pueden incluir alteraciones visuales, pérdida del control motor o crisis generalizadas con pérdida de la conciencia.

El doctor Camilo Espinosa-Jovel, neurólogo y epileptólogo, director del programa de epilepsia de la Subred Sur Occidente de Bogotá, enfatiza que “la mayoría de los pacientes con epilepsia pueden lograr un control adecuado con el uso crónico e ininterrumpido de medicamentos anticonvulsivos. Además, la adopción de hábitos saludables como un buen patrón de sueño, alimentación balanceada y reducción del estrés contribuye a mejorar su calidad de vida”.

Bw600-mobile-Daniel garavito_SPEAKERS-CNS-2025

El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en el manejo de esta enfermedad, evitando complicaciones como fracturas, quemaduras o traumatismos craneoencefálicos provocados por caídas durante las crisis.

Impacto social y estigmatización

A pesar de los avances en su manejo, la epilepsia sigue rodeada de mitos y estigmatización, lo que genera barreras sociales, laborales y educativas para los pacientes. Según la OMS, este trastorno representa el 0,5% de la carga mundial de morbilidad, lo que implica un alto impacto en la calidad de vida de los afectados.

El doctor Espinosa-Jovel subraya la importancia de un enfoque integral: “Los pacientes con epilepsia necesitan una red de apoyo social y familiar que reduzca el estigma y fomente la inclusión. La educación sobre la enfermedad es clave para garantizar un entorno seguro en ámbitos académicos, laborales y comunitarios”.

Plan de acción mundial para la epilepsia 2022-2031

En mayo de 2022, la OMS aprobó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031, cuyo objetivo es mejorar el acceso al tratamiento y la calidad de vida de las personas con epilepsia. Dentro de las metas establecidas para 2031, se destacan:

  • Aumento del 50% en la cobertura de servicios de salud para epilepsia en comparación con 2021.
  • El 80% de los países habrán actualizado su legislación para proteger los derechos de las personas con epilepsia.

Este plan busca garantizar que los sistemas de salud prioricen la detección, el tratamiento y la inclusión social de los pacientes con epilepsia.

Manejo de una crisis epiléptica: protocolo de actuación

El doctor Espinosa-Jovel recomienda seguir estos pasos cuando una persona presente una crisis convulsiva:

  1. Proteger la cabeza con un objeto blando para evitar lesiones.
  2. Girar a la persona de medio lado para evitar la asfixia.
  3. No intentar detener los movimientos ni introducir objetos en la boca.
  4. Retirar objetos peligrosos cercanos y aflojar la ropa ajustada.
  5. Medir el tiempo de la crisis: Si dura más de 5 minutos o se presentan múltiples episodios sin recuperación completa entre ellos, se debe acudir inmediatamente a urgencias.

Se recomienda buscar atención médica inmediata si es la primera crisis de la persona, si hubo un trauma severo, si la persona está embarazada o si la crisis ocurre junto con fiebre y malestar general.

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.