Irritabilidad y redes sociales: ¿estamos emocionalmente afectados?

Irritabilidad y redes sociales ¿estamos emocionalmente afectados

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Un nuevo estudio realizado en los Estados Unidos ha revelado que el uso frecuente de las redes sociales está vinculado a un aumento en los niveles de irritabilidad de los adultos, destacándose una clara relación entre la frecuencia de publicaciones y los cambios emocionales. Durante la investigación, que se desarrolló entre noviembre de 2023 y enero de 2024, se encuestó a 42,597 adultos de los 50 estados del país y el Distrito de Columbia. La edad promedio de los participantes fue de 46 años, con una mayoría de mujeres (58,5%) y un 66,6% de personas identificadas como blancas.

Los investigadores examinaron los datos de dos rondas de encuestas en línea, donde se indagó sobre el uso diario de redes sociales y la frecuencia de publicaciones. Aquellos usuarios que publicaban con mayor frecuencia experimentaban niveles más altos de irritabilidad, sugiriendo que el uso intensivo de las plataformas sociales podría estar afectando la salud emocional de los usuarios. Y como indican los expertos, los hallazgos agregan datos sobre los posibles efectos negativos de las redes sociales en la salud mental y el bienestar emocional, lo que plantea importantes cuestiones sobre la forma en que interactuamos con las plataformas digitales en la actualidad.

Investigaciones previas han relacionado el uso de redes sociales con síntomas depresivos, ya sea de forma transversal o en encuestas de seguimiento. Estudio previos han mostrado un aumento de los síntomas depresivos en adolescentes o adultos jóvenes que hacen un uso frecuente de redes sociales. Además, investigaciones longitudinales a corto plazo también han encontrado un vínculo similar.

¿Cómo medir la irritabilidad por el uso de redes sociales?

En el estudio publicado en Jama Network Open, los participantes autoinformaron su frecuencia de uso y publicación en redes sociales, con respuestas que iban desde “menos de una vez a la semana” hasta “la mayor parte del día”, abarcando plataformas como Instagram, X, Facebook y TikTok. Un 78,2% de los encuestados indicó utilizar redes sociales todos los días, mientras que un 24,9% afirmó hacerlo durante la mayor parte del día.

Para medir la irritabilidad, se utilizó la prueba breve que evalúa los niveles de irritación en las últimas dos semanas, donde un puntaje más alto se asocia con mayor irritabilidad. Además, se evaluó la severidad de los síntomas depresivos y la ansiedad sobre la relación entre el uso de redes sociales como otros factores involucrados.

Los modelos ajustados mostraron que el uso de redes sociales y la irritabilidad están correlacionados. Al analizar los resultados, el equipo investigador evidenció que las discusiones políticas frecuentes elevaban los niveles de irritabilidad, con un aumento de 1.20 puntos en aquellos que discutían política varias veces al día. Por otro lado, seguir las noticias políticas, aunque no sea de forma muy cercana, estuvo relacionado con una ligera disminución de la irritabilidad.

. Tras ajustar estos factores, el uso frecuente de redes sociales continuó asociado con una mayor irritabilidad, especialmente cuando se usaban varias veces al día (0.41 puntos; IC 95%, 0.21-0.61) y la mayor parte de la jornada. (1.51 puntos; IC 95%, 1.28-1.74).

La irritabilidad, a menudo vista como un simple correlato de otras formas de afecto negativo, como la depresión o la ansiedad, ha sido objeto de estudio debido a su impacto funcional cuando coexiste con estas condiciones. De hecho, cuando se combina con la depresión, puede asociarse con mayores impactos funcionales, peores resultados en el tratamiento y un aumento en la probabilidad de pensamientos y comportamientos suicidas.

De hecho, se ha observado que también afecta aspectos sociales y laborales, y se asocia con un mayor riesgo de violencia. En este contexto, el posible vínculo entre el uso de redes sociales y la irritabilidad, o la posibilidad de una relación bidireccional, va más allá de la teoría académica, ya que tiene importantes repercusiones en la salud mental de las personas.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda