El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación técnica y regulatoria en torno a los medicamentos de venta libre y productos de autocuidado en Colombia. El acuerdo busca armonizar estándares de calidad, seguridad y eficacia, además de promover entornos regulatorios predecibles que faciliten el acceso de la población a intervenciones seguras y efectivas. Con esta alianza, Colombia se alinea con las tendencias internacionales de convergencia regulatoria en América Latina y el Caribe, impulsando un marco técnico que favorece el acceso responsable a los medicamentos sin prescripción médica y consolida la gestión del autocuidado como un componente clave del sistema de salud.
Un memorando que marca un avance regulatorio en el sector salud colombiano
La firma del memorando entre el Invima e ILAR, representa un hito en la política regulatoria del país. El documento establece la creación de mecanismos de cooperación que promueven la construcción de un marco regulatorio armonizado para medicamentos de venta libre (OTC) y productos de autocuidado, con el propósito de garantizar su calidad, seguridad y eficacia.
El acuerdo contempla el intercambio técnico y regulatorio de información, la capacitación conjunta de profesionales, la promoción de la autorregulación responsable y la generación de entornos regulatorios previsibles. Estas acciones permitirán a Colombia avanzar hacia estándares internacionales en el control de productos farmacéuticos sin prescripción, un mercado en constante crecimiento que demanda vigilancia técnica y educativa.
“El Invima busca fortalecer la cooperación internacional y avanzar hacia una mayor convergencia regulatoria en América Latina y el Caribe, lo que contribuirá a mejorar el acceso a medicamentos bajo altos estándares de calidad, seguridad y eficacia”, afirmó Francisco Rossi, director general del Invima, durante la presentación oficial del acuerdo.


Autocuidado responsable y sistemas de salud sostenibles
El presidente ejecutivo de ILAR, Juan Thompson, destacó que “el autocuidado es una herramienta esencial para fortalecer los sistemas de salud y empoderar a las personas en la gestión de su bienestar”.
Esta visión coincide con la tendencia global impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, que promueven la adopción de estrategias de autocuidado como vía para reducir la sobrecarga de los servicios de salud, mejorar la cobertura y fomentar la corresponsabilidad ciudadana.
De acuerdo con la OPS, los productos de autocuidado (medicamentos OTC, suplementos y dispositivos básicos) pueden cubrir hasta un 30% de las necesidades de salud cotidianas si se utilizan de manera segura y regulada. En Colombia, el crecimiento del mercado de medicamentos de venta libre refleja una mayor conciencia sobre el bienestar y la prevención, pero también plantea retos de vigilancia y educación sanitaria.
La alianza Invima-ILAR permitirá establecer estándares homogéneos para la comercialización, vigilancia y educación sobre el uso de medicamentos sin fórmula médica, apoyando al país en su propósito de construir una cultura de autocuidado informada y segura, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales.
Convergencia regulatoria: un paso hacia la transparencia y la eficiencia
El concepto de convergencia regulatoria, clave en el acuerdo, implica la alineación progresiva de normas, criterios técnicos y procedimientos entre agencias sanitarias de distintos países. Esta práctica, reconocida por la Drug Information Association (DIA) como una herramienta para fortalecer la transparencia y la calidad regulatoria, permite acelerar la aprobación de productos y fomentar la cooperación científica sin sacrificar la independencia de las autoridades nacionales.
En la práctica, la convergencia entre Invima e ILAR se traducirá en procesos más claros para la evaluación y vigilancia de medicamentos OTC, así como en una mayor cooperación con otras agencias de la región.
Esto beneficiará tanto a los profesionales de la salud, que contarán con un marco regulatorio más predecible, como a los pacientes, que podrán acceder a productos seguros y validados bajo criterios técnicos internacionales.
Este modelo también podría contribuir a reducir los tiempos de registro y evaluación, optimizando los recursos públicos y privados involucrados en la aprobación de productos farmacéuticos. La transparencia regulatoria y la confianza entre autoridades sanitarias y la industria son pilares de esta nueva etapa.
Profesionales de la salud ante una nueva etapa regulatoria
El fortalecimiento del marco de autocuidado plantea implicaciones relevantes para médicos, gestores y farmacéuticos, quienes se convierten en actores clave de la implementación. Para el personal clínico, la alianza Invima-ILAR abre un escenario en el que la orientación al paciente, la educación terapéutica y el uso racional de medicamentos de venta libre serán componentes esenciales de la práctica médica. La regulación convergente ofrece herramientas para respaldar decisiones basadas en evidencia y mejorar la comunicación sobre los riesgos y beneficios de los productos de autocuidado.
Desde la gestión hospitalaria y farmacéutica, el acuerdo permite anticipar un entorno más predecible para la incorporación de productos OTC en la cadena de suministro, con criterios técnicos claros y exigencias uniformes en materia de calidad. Para las EPS y redes de prestación, esto significa mayor trazabilidad en el consumo de medicamentos sin fórmula médica y oportunidades de fortalecer la gestión del riesgo sanitario mediante educación y seguimiento.
Además, la armonización regulatoria facilitará la planificación de compras, la evaluación de proveedores y el diseño de estrategias de dispensación seguras, reduciendo la variabilidad de los procesos y promoviendo la transparencia. Con ello, los actores del sistema de salud podrán optimizar costos y contribuir a descongestionar los servicios de primer nivel, integrando el autocuidado como parte estructural de los programas de atención primaria.
Colombia avanza hacia una regulación moderna y regionalmente integrada
La alianza suscrita entre el Invima y la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) consolida un nuevo capítulo en la política sanitaria del país, con impactos directos en la calidad, vigilancia y disponibilidad de medicamentos de venta libre. Este acuerdo técnico refuerza el papel del Invima como autoridad de referencia en la región y promueve una regulación basada en evidencia, cooperación científica y transparencia institucional.
Con la implementación de los mecanismos definidos intercambio de información, armonización normativa y capacitación profesional, Colombia da un paso firme hacia la convergencia regulatoria latinoamericana y se alinea con las estrategias impulsadas por la OPS y la OMS para fortalecer la seguridad sanitaria y el acceso equitativo a productos de autocuidado. La expectativa del sector es que esta cooperación se traduzca en procesos más ágiles, entornos regulatorios confiables y una participación activa de los profesionales de la salud en la educación y uso responsable de medicamentos OTC.