Actualizado: 21 de agosto.
Inició el Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud. El encuentro reunión a expertos en sistemas de salud, investigación e industria farmacéutica para dar a conocer los avances más relevantes en la materia y analizar las soluciones o caminos que se podrían implementar para reducir las brechas en el acceso: alianzas público-privadas, integración activa y permanente de las comunidades.
Según expertos como Sarah Aiosa y Francesca Carvajal, los gobiernos de América Latina, han puesto sobre la agenda a la inversión en política de salud y la mejora en la calidad de vida de los habitantes. Pero, los esfuerzos son insuficientes: en el ámbito de los ensayos clínicos, la región es una de las que menos participantes aporta a las investigaciones, sin considerar que éstas podrían representar un cambio en los tratamientos a mediano y largo plazo.
Al respecto, Dennis Ostwald, fundador y CEO del Instituto WifOR asegura que la inversión en salud necesita mediciones más concretas y efectivas. Poner a la salud como un impulsor económico del país, por ejemplo en Mexico, es un ejemplo claro de lo que aún está pendiente por lograrse. “Necesitamos evidencias para crear una mejor salud, que sean digeribles y fáciles de analizar, tanto para las empresas como para los individuos (en términos de impacto) y carga socio-económica”. Las métricas abren puertas que suelen pasar desapercibida entre los inversionistas, precisamente porque la información no se conoce lo suficiente o porque los datos no son claros para evaluar los beneficios resultantes.
“En México tienen un industria firme de la salud en relación a la economía. Hay importaciones a Estados Unidos y otros países”, lo cual sirve de ejemplo para otros países de la región. En sus palabras, la industria de la salud nos da perspectiva hacia el futuro, siendo el paciente el centro reforzando la prevención primaria y robustecer los sectores industriales para que sean sostenibles y resilientes frente a los cambios. “La salud no ‘quema’ el dinero, lo hace la carga de la enfermedad”.
El Seminario Latinoamericano de Periodismo en Salud abordó el acceso a la innovación en salud. Yaneth Giha, desde FIFARMA y Leonardo Semprun, director senior de política regulatoria global en MSD revisaron las causas y alternativas de colaboración público-privada centradas en el acceso sanitario. En su intervención, Semprun destacó la relevancia de la implementación de Relience en la farnaindustria reflejada en el acceso oportuno, integración de las agencias regulatorias nacionales desde el uso eficiente de recursos y el fortalecimiento de las normativas existentes, la participación activa de los fabricantes en el contexto latinoamericano. Por su parte, Giha subrayó el interés colaborativo de la organización y la propuesta activa en trabajo conjunto. Algunas de ellas son iniciativas con la CEPAL (en investigación clínica, ante la baja participación regional), Universidad de São Paulo (revisión de los retos en investigación en seis países de América Latina) e INNOS (tanque de pensamiento colombiano y observatorio de buenas prácticas regulatorias).
Latinoamérica: ensayos clínicos en curso y manejo de enfermedades infecciosas emergentes
El segundo día del Seminario inició con un panel sobre ensayos clínicos en la región y su importancia para la búsqueda de tratamientos de enfermedades raras. Migdalia Denis, representante del Comité Internacional de Enfermedades Raras indicó que el mensaje actual debería ser la invitación permanente para que los pacientes se beneficien de las iniciativas en curso. Sin el rol activo de la sociedad civil, no se habrían logrado los avances en materia legislativa dirigidos a este tipo de patología.
“Todos los estudios clínicos tienen salvaguardas para el paciente. Se tienen protocolos que integran un comité de ética que evalúa los perfiles de los pacientes. Además, las autoridades reguladoras vigilan el cumplimiento de los lineamientos, acordes con evidencia internacional. Realmente es un ecosistema robusto”, expresó Michelle Argüelles, MSD México.
En términos de innovación, se dio a conocer el proyecto- toolkit intersectorial dirigido a hipertensión pulmonar, una enfermedad rara. La plataforma tiene como objetivo empoderar a los líderes y ser un repositorio actualizado permanentemente por el talento humano en salud. Al tratarse de una herramienta digital, cuenta con un asistente de IA: Aura y a futuro, contará con un directorio de especialistas en la patología para contacto directo que residan en América Latina, así como la generación de datos permanente, lo que reforzará la toma de decisiones.
Posteriormente, se llevó a cabo un panel sobre el virus del papiloma humano (VPH) con una perspectiva distinta, más allá del género. En el mundo, se produce una muerte cada dos minutos por cáncer cervico-uterino, lo que se traduce en una muerte cada 15 minutos en la región. “Una catástrofe ” para la Dra. Maria Eugenia Pérez, quien mencionó los avances en la vacunación como estrategia de salud pública. Sin embargo, la coberturas todavía no llegan a los niveles idóneos.