“Insuficiencia de la UPC recaerá sobre las clínicas y hospitales”: Acuerdos Fundamentales

Insuficiencia de la UPC recaerá sobre las clínicas y hospitales Acuerdos Fundamentales

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El grupo de Acuerdos Fundamentales, que representa a más de 350.000 médicos y profesionales de la salud manifiesta, una vez más, su preocupación por la situación financiera del sistema de salud agravada por la decisión del gobierno nacional de incrementar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) solo en un 5,36%.

Acuerdos Fundamentales incluyó en el PL 135 la propuesta de que el valor de la UPC sea establecido por un grupo técnico independiente al gobierno de turno y presentado al Consejo Nacional de Salud, en el que tendrían asiento todos los actores del Sistema, propuesta que no fue atendida por los HR en la Comisión VII de la Cámara de Representantes.

La Constitución Política y la Ley Estatutaria de Salud obligan al gobierno a destinar los recursos suficientes para garantizar el derecho fundamental a la salud, y la Corte Constitucional, en el Auto 875 de mayo de 2024, advirtió sobre la insuficiencia de la UPC, conminó al Gobierno a garantizar la sostenibilidad del sistema y no destinar dineros de la UPC para otros gastos. Según la Resolución 2717 de 2024, la decisión se derivó de la mala calidad de la información aportada por las EPS, sin embargo, no tuvo en cuenta la evolución del perfil epidemiológico y demográfico de la población; el incremento del valor de las tecnologías en salud; los costos asociados al aumento del salario mínimo, la imperativa mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del sector y el aumento de cobertura y acceso que pretende el gobierno.

La insuficiencia de la UPC no castigará a las EPS; su efecto más importante recaerá sobre las clínicas y los hospitales (Instituciones Prestadoras de Salud -IPS), que en el último año, a causa de la crisis del sistema, se han cerrado 958, y las que quedan se verán en la necesidad de disminuir y cerrar servicios, y de despedir trabajadores, lo cual se reflejará en su capacidad para atender a la población.

Lo anterior afecta el derecho a la salud de todos, pero de manera prioritaria a adultos mayores y niños que utilizan más el sistema; a gestantes y a enfermos con trastornos de salud mental, a pacientes con patologías graves o crónicas y a los que padecen enfermedades huérfanas o raras, quienes tendrán que lidiar con mayores demoras y barreras para recibir medicamentos y servicios imprescindibles para el adecuado tratamiento de sus enfermedades; asimismo, a la población más pobre que al enfrentar restricciones en el acceso tiene un mayor gasto de bolsillo, lo que incrementa la pobreza multidimensional.

Acuerdo Fundamentales hace un claro, urgente y respetuoso llamado al gobierno para que corrija de inmediato su decisión y recalcule, con base en un estudio técnico independiente, el valor de la UPC para el 2025; a la Corte Constitucional para que tome medidas cautelares inmediatas para evitar la vulneración del derecho fundamental a la salud y el derecho a la participación de los actores, académicos y expertos en la toma de decisiones esenciales para el sistema de salud.

Conozca el comunicado emitido por la organización Acuerdos Fundamentales sobre la UPC 2025:

COMUNICADO ACUERDOS FUNDAMENTALES 1
COMUNICADO ACUERDOS FUNDAMENTALES 2

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda