Las visitas de inspección a gestores farmacéuticos encargados del suministro han revelado que persisten serias falencias en el proceso, lo que afecta a miles de usuarios, especialmente aquellos con enfermedades crónicas. En un contexto donde el acceso a los medicamentos es fundamental para el bienestar de la población, la Secretaría de Salud de Nariño, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Regional y el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) han intensificado su vigilancia sobre la entrega de medicamentos a los pacientes.
Las visitas de inspección a gestores farmacéuticos, el reflejo de la problemática persistente
Las autoridades locales se han desplazado a diferentes puntos del departamento para constatar si los gestores farmacéuticos están cumpliendo con su labor de proporcionar los medicamentos de manera oportuna y completa. Durante estas inspecciones, se identificaron irregularidades como la no entrega o la entrega parcial de medicamentos, lo que pone en riesgo la salud de los pacientes.
Mary Luz Castillo Rosero, secretaria de Salud de Nariño, destacó que estas visitas son parte de los compromisos adquiridos por el puesto de mando unificado por la salud. A pesar de estos esfuerzos, la funcionaria alertó que, en la mayoría de los casos, los usuarios no están recibiendo las fórmulas completas que se les prescriben, lo que afecta principalmente a los pacientes con enfermedades crónicas.
Pacientes en desventaja
Uno de los testimonios más representativos es el de Patricia Narváez, quien relató su experiencia al no recibir a tiempo ni en su totalidad los medicamentos para sus padres, quienes padecen enfermedades crónicas. La usuaria señaló que desde noviembre del año anterior enfrenta esta situación y ya ha presentado oficialmente la queja ante la Secretaría de Salud, sin obtener respuesta satisfactoria.
Esta situación no es aislada. Según la subsecretaria de Seguridad Social, Mariluz Moncayo, muchos usuarios han tenido que desplazarse desde otros municipios hacia Pasto para retirar sus medicamentos, lo que no solo incrementa el gasto, sino que, en muchas ocasiones, no se recibe lo prescrito. Esta falta de disponibilidad de medicamentos en los municipios pone a los pacientes en una situación aún más vulnerable.
Necesidad de gestores farmacéuticos en los municipios
Una de las principales preocupaciones es la falta de gestores farmacéuticos en las áreas rurales, lo que obliga a los pacientes a hacer largos viajes para acceder a sus tratamientos. Mariluz Moncayo resaltó que las EPS tienen la obligación de contar con estos gestores en los municipios, para facilitar el acceso de los usuarios a los medicamentos sin la necesidad de desplazarse a la capital.
La gestión de esta problemática está siendo atendida desde el puesto de mando unificado (PMU) de la salud, donde se están tomando acciones ante las autoridades correspondientes para garantizar que las EPS cumplan con esta obligación.
Trabajo conjunto para resolver la crisis
La Oficina de Atención y Trámite de Quejas de la Defensoría del Pueblo, a través de Myriam Caicedo, destacó la importancia del trabajo interinstitucional para abordar esta crisis en Pasto. Según Caicedo, el objetivo de estas visitas es identificar las causas subyacentes de la no entrega de medicamentos y tomar las acciones legales correspondientes para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos.
Este esfuerzo conjunto busca que las entidades involucradas en el proceso se responsabilicen de la situación y den solución a un problema que afecta a cientos de familias en Nariño. Es esencial que las autoridades locales y las EPS trabajen para mejorar la distribución de los medicamentos y garantizar la accesibilidad en todas las regiones del departamento.