INS y Minsalud avanzan en el plan para producir vacunas y biológicos estratégicos en territorio colombiano

Compartir noticia:

Minsalud y el INS impulsan la producción nacional de vacunas, medicamentos y biológicos esenciales para fortalecer la soberanía sanitaria del país.
INS y Minsalud avanzan en el plan para producir vacunas y biológicos estratégicos en territorio colombiano

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Colombia fortalecerá su capacidad científica y tecnológica con un plan de más de 950 mil millones de pesos orientado a la producción nacional de vacunas, medicamentos y biológicos esenciales. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que la estrategia, liderada por el Instituto Nacional de Salud (INS) bajo la dirección de Diana Marcela Pava, busca garantizar la soberanía sanitaria y reducir la dependencia del país frente al mercado internacional.

El plan contempla la creación de una planta para la fabricación de vacunas pediátricas, el desarrollo de medicamentos para enfermedades desatendidas, la producción de biosimilares oncológicos y el fortalecimiento de sueros hiperinmunes y antiescorpiónicos. El anuncio, realizado en el marco del XIX Encuentro Científico y I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud, marca un cambio estructural en la política sanitaria colombiana hacia la autonomía tecnológica y la seguridad farmacéutica.

Producción nacional de vacunas: el eje de la soberanía sanitaria

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo confirmó la puesta en marcha de una planta nacional de producción de vacunas pediátricas, con una inversión de 950 mil millones de pesos a diez años, desarrollada en alianza entre el INS, la empresa Bekol y un socio estratégico de Corea del Sur.

El proyecto tiene como objetivo recuperar la capacidad productiva del país y fortalecer su respuesta ante futuras emergencias sanitarias.

“Colombia tiene el reto de producir sus propias vacunas y evitar los sobrecostos derivados de las especulaciones del mercado mundial”, señaló el Ministro Jaramillo, al subrayar que el desarrollo de biotecnología nacional es un componente esencial para garantizar la seguridad sanitaria y la sostenibilidad del sistema de salud.

700x250_desktop_webinar_exclusivo_noviembre_01

La alianza contempla la construcción de un complejo de producción de biológicos con infraestructura moderna, transferencia de conocimiento y personal especializado para asegurar la fabricación de vacunas dirigidas principalmente a la población infantil.

Medicamentos para enfermedades desatendidas: un nuevo frente de producción nacional

El segundo componente de la estrategia de soberanía sanitaria está centrado en la producción local de medicamentos para enfermedades desatendidas, entre ellas la tuberculosis, el paludismo, el chagas y el dengue, en una alianza entre el INS y la Universidad de Antioquia.

El ministro explicó que estos medicamentos suelen escasear en el mercado internacional y que su fabricación nacional permitirá garantizar el suministro continuo y oportuno en todo el territorio.

“Estos medicamentos muchas veces no se encuentran disponibles. Ahora vamos a producirlos en el país”, afirmó Jaramillo, quien también recordó la implementación de una licencia obligatoria para la producción del antirretroviral dolutegravir, uno de los retrovirales de primera línea más utilizados.

Gracias a esta medida, el precio del tratamiento se redujo de 410.000 a 15.000 pesos por caja de 30 tabletas, generando un ahorro aproximado de 300 mil millones de pesos al sistema de salud. El ministro destacó que este tipo de acciones demuestran cómo la producción pública puede ser un instrumento eficaz para garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales y optimizar los recursos públicos.

Biosimilares oncológicos: innovación nacional para el tratamiento del cáncer

El Instituto Nacional de Cancerología (INC) será otro de los protagonistas en la implementación de esta política. Según el ministro, el Gobierno ya ha asignado 40 mil millones de pesos y destinará otros 80 mil millones en los próximos años para apoyar el desarrollo de biosimilares oncológicos, biológicos de alta complejidad que permitirán ofrecer tratamientos personalizados y más asequibles a los pacientes con cáncer.

“Queremos producir medicamentos que se adapten a cada persona, reduciendo costos y mejorando la calidad del tratamiento”, precisó Jaramillo, al referirse a la importancia de esta línea de innovación para ampliar la cobertura en patologías de alto costo.

El proyecto busca consolidar capacidades científicas locales en el área de biotecnología aplicada al cáncer, garantizando terapias de calidad y sostenibles para el sistema de salud colombiano.

Primer suero antiescorpiónico colombiano: ciencia aplicada con impacto social

La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, anunció la producción del primer suero antiescorpiónico colombiano, elaborado con veneno de escorpiones autóctonos colectados durante varios años.

“Este biológico es un logro para la ciencia y la salud pública del país. Nos permitirá dejar de depender de importaciones de México u otros países y salvar vidas, especialmente de niños menores de cinco años en regiones como Huila, Tolima, Putumayo, Santander y Cauca”, afirmó Pava.

El nuevo antiveneno fue desarrollado bajo estrictos estándares de investigación y control de calidad, con el propósito de atender de forma oportuna los casos de envenenamiento por escorpiones, una problemática recurrente en zonas rurales del país. Este avance científico refuerza la capacidad del INS para producir biológicos estratégicos y atender las necesidades más urgentes de salud pública en Colombia.

Fortalecimiento de sueros hiperinmunes y atención ante emergencias toxicológicas

El ministro Jaramillo también anunció una inversión adicional de 40 mil millones de pesos para fortalecer la producción nacional de sueros hiperinmunes y antiofídicos, utilizados en el tratamiento de envenenamientos por serpientes y alacranes.

“El Instituto Nacional de Salud ha mantenido este trabajo con rigor, pero ahora debemos garantizar que los biológicos lleguen a tiempo a las regiones. Una vida no tiene precio”, subrayó el ministro.

Este componente del plan refuerza la capacidad de respuesta sanitaria del país ante emergencias toxicológicas y contribuye a reducir las muertes prevenibles asociadas con accidentes por animales ponzoñosos, especialmente en departamentos con alta dispersión geográfica.

Colombia avanza hacia una producción biomédica con proyección nacional

El impulso conjunto del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) abre un escenario de transformación en la gestión científica del país. La puesta en marcha de nuevos proyectos de fabricación de biológicos marca el retorno de Colombia a la producción biomédica estratégica, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante emergencias y su papel dentro del desarrollo tecnológico en salud.

Este enfoque, basado en investigación aplicada y cooperación interinstitucional, consolida al INS como centro técnico de referencia y posiciona a la ciencia nacional como herramienta de soberanía y autosuficiencia sanitaria. Con ello, el país sienta las bases para una red de producción pública que busca asegurar disponibilidad, calidad y acceso a los tratamientos esenciales para la población.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.