Más de 2.500 autoridades indígenas del pueblo wayú se reunieron en Maicao, La Guajira, para el IV encuentro de autoridades ancestrales y tradicionales, cuyo eje principal fue el fortalecimiento del sistema de salud propio e intercultural SISPI en diálogo con el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social. Este encuentro subraya la necesidad urgente de proteger los derechos y la salud de las comunidades indígenas wayú.
El encuentro se realizó en el marco de los esfuerzos del Gobierno Nacional por fortalecer el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI), alineado con las leyes 691 de 2001 y 1751 de 2015, que reconocen las formas organizativas únicas del Pueblo Wayu y promueven la protección de sus derechos fundamentales.
Detalles del Encuentro con el Pueblo Wayú y Principales Hallazgos:
- Participación de Autoridades y Funcionarios:
- El evento contó con la presencia del Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo; el director del Instituto Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García; el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal; y la senadora Martha Peralta, presidenta de la comisión VII del Senado.
- Delegados de la mesa de concertación, comisionados de salud, palabreros y autoridades ancestrales dialogaron con los funcionarios del Gobierno Nacional, presentando el IV mandato del pueblo Wayuu con los requerimientos para el sistema propio de salud.
- Compromisos del Gobierno:
- El Ministro Jaramillo enfatizó que el SISPI debe ser un sistema público, destacando la importancia de trabajar junto con la comunidad para presentar una propuesta al presidente Gustavo Petro que conciba el SISPI como una gestora.
- Funcionarios del Ministerio de Salud aclararon que no existe intención de eliminar las IPS y se comprometieron a incrementar la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
- Acuerdos Alcanzados:
- Se acordó constituir el SISPI como un sistema público de salud organizado por los pueblos indígenas y territorios indígenas, con instituciones y competencias claramente definidas.
- Las instituciones propias de salud del pueblo wayú, conformadas por autoridades indígenas, serán las únicas en operar el SISPI en su territorio ancestral, priorizando la atención a los wayús.
- Se reafirmó el compromiso con el fortalecimiento de Anas Wayuu, la institucionalidad propia de salud indígena del pueblo wayú.
Declaraciones Oficiales y Opiniones
El palabrero Orangel Gouriyu entregó nuevamente el mandato al Gobierno Nacional, indicando que llevan más de un año presentándolo, incluso al propio presidente Gustavo Petro. Exigió respeto por la palabra dada y recordó que el pueblo wayú actúa conforme a su Sistema Normativo y no recurre a vías de hecho.
La senadora Martha Peralta ofreció una radiografía de la situación que viven las comunidades indígenas en La Guajira, destacando la necesidad de consensuar y concertar con la gente las reformas a la salud, sin el riesgo de que las IPS desaparezcan.
Análisis y Perspectivas Futuras
Las autoridades wayú solicitaron un Plan de Vida con recursos suficientes para reconstruir la economía y promover actividades sostenibles. Además, enfatizaron la creación de un nuevo mecanismo de consulta y concertación, conforme al Convenio 169 de la OIT, integrado únicamente por sus autoridades ancestrales y tradicionales.
Se destacó la importancia de la participación del pueblo wayú en la consulta previa a la constitución del SISPI y la articulación de acciones para abordar los determinantes sociales que afectan a su comunidad, con énfasis en resolver la hambruna y mejorar la calidad de vida.