La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) ha manifestado su profunda preocupación ante las condiciones contractuales propuestas por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) para la vigencia 2025. Según la entidad, estas propuestas no reflejan los incrementos en los costos de prestación de servicios de salud y podrían afectar gravemente la estabilidad financiera de los hospitales públicos del país.
El reciente anuncio de FOMAG establece que las tarifas de los contratos se mantendrán en los niveles pactados en mayo de 2024, sin considerar ajustes que compensen la inflación y el aumento de los costos operativos en el sector salud. Además, la entidad ha indicado que cualquier discusión sobre nuevos valores se llevará a cabo entre febrero y marzo de 2025, sin posibilidad de aplicar retroactivos desde enero con tarifas actualizadas.
Impacto en la sostenibilidad financiera de los hospitales públicos
ACESI advierte que esta situación representa un grave riesgo para la sostenibilidad de los hospitales públicos, especialmente en un contexto donde el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ha sido mínimo. Esta falta de ajustes podría profundizar las dificultades presupuestales de las instituciones que integran la red hospitalaria pública, afectando la continuidad de los servicios esenciales que prestan a la comunidad, en especial a los docentes afiliados al sistema de salud del magisterio.
La Asociación enfatiza que el retraso en la formalización de los contratos y la falta de condiciones justas impactan directamente la capacidad operativa de los hospitales, generando incertidumbre en la prestación de los servicios de salud. Esta situación no solo compromete la estabilidad financiera de las instituciones, sino que también pone en riesgo la atención médica de los docentes y sus familias.
Exigencias de ACESI a Fiduprevisora y FOMAG
Ante este panorama, ACESI ha realizado un llamado enfático a la Fiduprevisora y al FOMAG para que garanticen condiciones contractuales equitativas y acordes con la realidad del sector. Entre sus principales peticiones, la Asociación exige:
- Ajustar las tarifas de los contratos a los costos reales de los servicios de salud, garantizando sostenibilidad y calidad en la atención.
- Cumplir con los compromisos adquiridos, asegurando pagos oportunos y justos, así como la liquidación de la cartera acumulada durante 2024.
- Implementar medidas de estabilidad financiera que permitan a los hospitales públicos continuar operando sin afectaciones en la prestación de servicios.
Compromiso con la defensa del sector hospitalario
ACESI reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los hospitales públicos y el fortalecimiento de sus capacidades, con el fin de garantizar una atención en salud digna y oportuna para la población colombiana. La entidad subraya la necesidad de que el Gobierno y las entidades responsables adopten medidas inmediatas para corregir las falencias en los procesos de contratación y asegurar la estabilidad financiera del sector hospitalario.
Finalmente, la Asociación hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de proteger y fortalecer los hospitales públicos, instituciones clave para la garantía del derecho a la salud en Colombia.