El Hospital Simón Bolívar, adscrito a la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte de Bogotá, dio un paso decisivo hacia la modernización de la neurocirugía pública con la incorporación de un neuronavegador de última generación, una herramienta que permite realizar intervenciones cerebrales y de columna con precisión milimétrica y en tiempo real.
Este equipo pionero en el sistema distrital de salud posibilita a los especialistas acceder de forma segura a lesiones profundas del cerebro, minimizando riesgos, reduciendo secuelas postoperatorias y aumentando la tasa de éxito quirúrgico. Su implementación fortalece la capacidad resolutiva del hospital en procedimientos de alta complejidad, consolida su rol como centro de referencia nacional y contribuye a democratizar el acceso a tecnología biomédica de vanguardia dentro del sector público.
Cirugía cerebral con guía milimétrica en tiempo real
La reciente adquisición de un neuronavegador de última tecnología representa un salto cualitativo en la atención neuroquirúrgica del país. Este sistema, ubicado en el servicio de neurocirugía del Hospital Simón Bolívar, posibilita la localización exacta de tumores cerebrales, abscesos, malformaciones arteriovenosas y lesiones profundas, tanto en el cerebro como en la columna vertebral187.
El dispositivo utiliza imágenes tridimensionales y sensores de posicionamiento que guían al cirujano en tiempo real, mejorando la precisión del abordaje quirúrgico. Según la gerente de la Subred Norte, Victoria Eugenia Martínez Puello, esta herramienta se integra al modelo de atención humanizada y de alta complejidad del hospital:
“El Hospital Simón Bolívar es nuestro centro de referencia en neurocirugía, con un equipo médico altamente calificado. Este nuevo equipamiento mejora la oportunidad en la atención de los pacientes”, señaló la directiva
Tecnología de neuronavegación: precisión, seguridad y recuperación optimizada
El neuronavegador funciona mediante el principio de registro de coordenadas anatómicas y modelos tridimensionales del cerebro, generados a partir de imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada. Durante la cirugía, el sistema proyecta una guía virtual que permite a los especialistas acceder a áreas profundas con una precisión inferior a un milímetro, reduciendo la posibilidad de daño en estructuras críticas.
De acuerdo con la literatura médica, la neuronavegación ha demostrado mejoras significativas en los resultados postoperatorios. Estudios publicados en Journal of Neurosurgery y World Neurosurgery destacan que esta tecnología puede reducir entre un 30% y un 50% la tasa de complicaciones neurológicas y disminuir el tiempo quirúrgico hasta en un 20%.
Entre los principales beneficios clínicos reportados están:
- Mayor precisión milimétrica en la ubicación del tumor o área quirúrgica.
- Menor duración del procedimiento y del tiempo bajo anestesia.
- Reducción del sangrado y tamaño de la incisión.
- Recuperación más rápida y menores secuelas postoperatorias.
El médico neurocirujano Juan Pablo Leal, integrante del equipo del hospital, subrayó la importancia formativa del dispositivo:
“En la Subred tenemos convenios de docencia-servicio que permiten que los futuros especialistas se familiaricen con este equipo. Ellos serán los líderes que continuarán esta misión de salvar vidas con apoyo de la tecnología”.
Innovación médica aplicada a la formación y la salud pública
Además de su uso clínico, el neuronavegador tiene un impacto en la formación de talento humano en salud, ya que permite entrenar a médicos residentes en un entorno controlado y seguro. La integración de la tecnología con los programas de docencia refuerza la capacidad de los hospitales públicos para formar especialistas en neurocirugía avanzada, una necesidad creciente en América Latina.
El Hospital Simón Bolívar, reconocido por su liderazgo en atención de trauma, quemados y cirugía reconstructiva, amplía así su portafolio tecnológico en neurociencias aplicadas. Con esta incorporación, se fortalece la red pública hospitalaria en Bogotá y se garantiza que los pacientes accedan a intervenciones de alta complejidad sin necesidad de remisiones a centros privados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resaltado en sus guías sobre equipamiento médico esencial la importancia de incorporar tecnologías de precisión en los hospitales públicos para reducir brechas en la atención neurológica y optimizar los recursos del sistema.
Un paso adelante en neurocirugía segura y humanizada
El uso del neuronavegador no solo implica precisión técnica, sino también un enfoque integral centrado en la seguridad y calidad de vida del paciente. La tecnología reduce el riesgo de daño en áreas críticas del cerebro relacionadas con el lenguaje y el movimiento, factores decisivos para una recuperación funcional óptima.
Con esta innovación, la Subred Norte reafirma su compromiso con la atención segura, humanizada y basada en evidencia científica, integrando tecnología biomédica de punta al servicio de la salud pública. Este avance posiciona al Hospital Simón Bolívar como uno de los principales referentes de neurocirugía en Colombia y un modelo replicable para el fortalecimiento de los servicios hospitalarios en la región.