Hospital Universitario de Santander reporta 150% de ocupación en urgencias

Hospital Universitario de Santander reporta urgencias al 150% de ocupación: 175 pacientes atendidos con 116 camillas en contingencia crítica.
Hospital Universitario de Santander reporta 150% de ocupación en urgencias

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander en Bucaramanga opera al 150% de su capacidad, atendiendo 175 pacientes en tan solo 116 camillas disponibles, según su comunicado oficial.

Situación actual del servicio de urgencias

la ESE Hospital Universitario de Santander emitió un comunicado de prensa en el que informó que su servicio de urgencias registra una sobreocupación del 150 %, al atender 175 pacientes cuando su capacidad instalada es de 116 camillas. Ante esta situación de “contingencia crítica”, el HUS instó a la población a acudir preferiblemente a centros de salud de menor complejidad para casos leves, reservando las instalaciones del hospital para situaciones vitales o que requieran atención multidisciplinaria.

Este nivel de congestión supera ampliamente el umbral sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda mantener la ocupación de los servicios de urgencias por debajo del 85 % para garantizar tiempos de espera aceptables y calidad en la atención.

Factores que impulsan la sobreocupación

La crisis de sobreocupación se explica, en gran medida, por un déficit estructural de infraestructura hospitalaria en la región de Santander. La oferta de camas de urgencias es insuficiente para atender la demanda de los municipios aledaños, lo que ha convertido al HUS en el principal receptor de pacientes de segundo y tercer nivel.

Tras la reapertura de actividades sanitarias completas luego de la pandemia de COVID-19, la recuperación de los servicios diferidos ha incrementado la presión sobre las salas de urgencias, en línea con observaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el aumento de la demanda de atenciones de emergencia pospandemia.

Además, la limitada capacidad de descongestión de la red primaria de salud con centros de atención primaria y urgencias de baja complejidad saturados ha generado un flujo constante de casos leves hacia el hospital.

Repercusiones en la calidad asistencial

La saturación prolongada del servicio de urgencias tiene efectos directos en la calidad de la atención. Los tiempos de espera para pacientes con condiciones críticas, que en condiciones normales no deberían exceder los cinco minutos, se han extendido hasta 20 minutos, según fuentes internas. La aglomeración en salas de espera y áreas comunes incrementa además el riesgo de contagios intrahospitalarios, especialmente de infecciones respiratorias y gastrointestinales.

Esta situación eleva la carga de trabajo del personal médico y de enfermería, aumentando los niveles de fatiga y, potencialmente, los errores en la atención. La Organización Panamericana de la Salud señala que superar el 100% de ocupación en urgencias aumenta en un 15% la probabilidad de eventos adversos.

Por tal razón, según la gerencia del Hospital Universitario de antander, se activó un plan de contingencia que incluye la reorganización interna de recursos para priorizar la atención de casos críticos y multidisciplinarios dentro de las 116 camillas disponibles. El protocolo establece la derivación de pacientes con sintomatología leve a centros de menor complejidad, con el fin de optimizar el uso de la infraestructura hospitalaria y garantizar tiempos de respuesta adecuados para los 175 pacientes ingresados.

Perspectivas y llamado a la colaboración

La ESE Hospital Universitario de Santander reafirma su compromiso con la calidad y la prioridad de emergencias críticas, pero subraya que la magnitud de la sobreocupación supera sus capacidades individuales.

Por ello, hace un llamado a las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud para reubicar oportunamente a pacientes cuya condición lo permita, a las Secretarías de Salud municipales para reforzar la atención primaria y garantizar disponibilidad de camillas en centros de segundo nivel, y a la ciudadanía para hacer un uso responsable de los servicios de urgencias, optando por atención domiciliaria o teleconsulta en casos de menor complejidad. Sin la aplicación urgente de estas medidas, la sobreocupación podría mantenerse o agravarse, poniendo en riesgo los estándares de atención y la seguridad de los pacientes.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.