Conversatorio regional en Argentina fija hoja de ruta para elevar al 50% la lactancia exclusiva

Argentina define hoja de ruta para elevar al 50% la lactancia exclusiva: licencias, hospitales amigos, consejería clínica y decisiones seguras en VIH.
Conversatorio regional en Argentina fija hoja de ruta para elevar al 50% la lactancia exclusiva

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Más de 100 integrantes de equipos de salud, asociaciones y decisores se reunieron en Argentina convocados por OPS, UNICEF y UNFPA para alinear acciones que permitan alcanzar la meta de al menos 50% de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. El diálogo dejó prioridades claras: fortalecer la protección de la maternidad y los entornos laborales, escalar la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN/BFHI) y aplicar toma de decisiones informada en escenarios clínicos complejos como VIH.

Del indicador a la acción: alcanzar el 50% de lactancia exclusiva

La Región de las Américas comparte el objetivo global de la OMS de elevar la lactancia exclusiva en los primeros 6 meses al menos al 50%. Más que un número, es un estándar de política pública que orienta inversiones, metas verificables por país y rendición de cuentas. La evidencia internacional vincula el aumento de la lactancia con reducción de morbilidad infantil, beneficios cognitivos y ahorros en gasto sanitario, por lo que el 50% funciona como piso programático y no como techo.

Argentina: prácticas y determinantes según UNICEF y CESNI (2024)

UNICEF y el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) aportaron datos recientes para Argentina. El abandono promedio de la lactancia se ubica entre los 7 y 8 meses, siendo el retorno al trabajo el motivo más referido; la percepción de “quedarse sin leche” y la indicación de fórmulas por parte de equipos de salud también aparecen como factores relevantes. El estudio reporta que 7 de cada 10 niños y niñas menores de 2 años consumieron alguna vez fórmula infantil, sin diferencias por nivel socioeconómico. Estos hallazgos subrayan barreras institucionales y de información que requieren abordajes multisectoriales.

Licencias y apoyo laboral: hacia un mínimo de 18 semanas

El conversatorio puso en primer plano la protección de la maternidad como condición habilitante. La OMS y UNICEF, en declaraciones conjuntas para la Semana Mundial de la Lactancia, llaman a asegurar licencias pagas de al menos 18 semanas preferiblemente 6 meses, pausas remuneradas y espacios adecuados para la lactancia o extracción al volver al trabajo. Esta agenda es coherente con los estándares de la OIT el Convenio 183 fija un mínimo de 14 semanas y la Recomendación 191 sugiere extender a 18 semanas.

En el régimen general argentino, la licencia por maternidad es de 90 días (13 semanas), lo que tensiona la continuidad de la lactancia exclusiva hasta el sexto mes. Acelerar reformas para equiparar o superar el umbral de 18 semanas, junto con pausas pagas y salas de lactancia supervisadas, emergió como prioridad costo-efectiva

Hospitales y primer nivel: BFHI/IHAN y consejería especializada

Escalar la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (BFHI/IHAN) los “Diez Pasos para una Lactancia Exitosa” es otro eje operativo. La implementación estricta del paquete (políticas institucionales, capacitación, contacto piel a piel, inicio temprano, acompañamiento y no introducción de sucedáneos sin indicación médica) aumenta las tasas de inicio y exclusividad, especialmente en contextos de alta rotación de personal y sobredemanda de servicios. A esto se suma la consejería de lactancia por personal entrenado, con rutas clínicas para problemas frecuentes (dolor, grietas, mastitis, relactancia) y para extracción y conservación segura de la leche.

VIH y lactancia: postura nacional, riesgo residual y decisión informada

La evidencia reciente en contextos de supresión virológica sostenida con TARV estima un riesgo posnatal por lactancia <1%; no obstante, no es cero. En Argentina, documentos técnicos 2025 del Ministerio de Salud mantienen una recomendación de no amamantar en personas con VIH, a la par que proponen procesos de decisión compartida en casos con carga viral indetectable y capacidad de seguimiento estricto (controles de CV materna y del lactante, criterios de suspensión y provisión de alternativas seguras cuando corresponda). Esto exige equipos multidisciplinarios, disponibilidad de pruebas y protocolos claros en maternidades e internación conjunta.

Claves operativas para gestores, aseguradores y prestadores

  1. Política laboral: Legislación y negociación colectiva para equiparar licencias a los estándares de 18–26 semanas, con pausas pagas, salas de lactancia y flexibilidad laboral medibles y auditables. Para el sector privado y público, incorporar cláusulas de cumplimiento y reportes periódicos.
  2. Financiamiento y compra de servicios: Integrar la consejería de lactancia en la canasta financiada con indicadores de resultado (inicio temprano, exclusividad a 6 meses), así como incentivos por certificación IHAN y cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos.
  3. Red clínica y calidad: Acelerar BFHI/IHAN en hospitales y fortalecer el primer nivel: capacitación continua, auditorías de adherencia a los Diez Pasos y vigilancia de indicadores (inicio precoz, alojamiento conjunto, apoyo posalta).
  4. Comunicación sanitaria: Campañas centradas en derechos y corresponsabilidad (familias, empleadores, Estado), evitando culpabilización. Mensajes prácticos sobre extracción, conservación y conciliación trabajo-lactancia.
  5. Casos especiales: Aplicar algoritmos nacionales y modelos de decisión informada en VIH, con seguimiento virológico estrecho y criterios de interrupción claros si aparece viremia. Difundir líneas de consulta para equipos de salud.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.