Por primera vez en Santander se realizó una cirugía de reemplazo unicompartimental de rodilla asistida por brazo robótico Mako, en el Hospital Internacional de Colombia (HIC). Este procedimiento, menos invasivo que el reemplazo total, marca un avance técnico relevante en ortopedia regional, al preservar los ligamentos cruzados y el tejido sano de la articulación.
El Dr. Elio Rueda, ortopedista y cirujano especialista en reemplazos articulares del HIC, explicó que “en el HIC somos pioneros en la cirugía robótica con Mako en reemplazos articulares. Ya veníamos realizando reemplazos totales de rodilla y cadera, y este año, con la adquisición de un nuevo software, hemos iniciado los reemplazos unicompartimentales. Esto significa que ahora podemos cambiar solo la mitad de la rodilla, una opción que antes era impensable para muchos pacientes”.
Menor trauma, mayor precisión y recuperación acelerada
El reemplazo unicompartimental es indicado en pacientes cuya artrosis afecta únicamente una de las tres partes de la articulación, generalmente la interna. Tradicionalmente, estos casos requerían un reemplazo total, lo que implicaba mayor invasividad.
Gracias al brazo robótico Mako, esta técnica se realiza con menor incisión, menos sangrado, y trauma reducido sobre los tejidos blandos. El Dr. Rueda detalla que este abordaje preserva estructuras clave: “a diferencia del reemplazo total, se mantienen los ligamentos cruzados (anterior y posterior) y la parte sana de la rodilla, incluyendo el menisco nativo. Esto es fundamental para la propiocepción, es decir, la sensación natural de estabilidad y equilibrio de la rodilla, lo que mejora la satisfacción del paciente al caminar y bajar escaleras”.
La precisión quirúrgica mejora significativamente con la planificación preoperatoria basada en tomografía y la guía intraoperatoria del sistema Mako, que permite al cirujano posicionar la prótesis con orientación y estabilidad milimétricas. Además, el sistema incorpora un margen de seguridad que detiene el brazo robótico al aproximarse a estructuras delicadas, reduciendo el riesgo de daño a tejidos blandos y vasos.
Resultados clínicos y recuperación postoperatoria
El impacto clínico de esta tecnología incluye menor dolor postoperatorio, posibilidad de deambulación el mismo día de la cirugía y retiro del caminador en menos de una semana. También se registra una disminución en el riesgo de infecciones y una reducción en la tasa de reintervenciones gracias a la exactitud del procedimiento.
A pesar de sus ventajas, no todos los pacientes con artrosis son candidatos. Según el especialista, entre el 15% y el 20% de los pacientes cumplen con las condiciones ideales: personas mayores de 50 años con manejo conservador fallido, adultos jóvenes entre 50 y 55 años con desgaste unilateral, o con antecedentes de lesión meniscal que ha generado artrosis localizada.
“Mako nos da una gran precisión en la cirugía, lo que significa que la rodilla queda estable en todos sus movimientos. El paciente no sentirá la rodilla ni muy apretada ni suelta”, señaló el Dr. Rueda. “Antes, el dolor de un reemplazo total convencional hacía que los pacientes dudaran en operar la otra rodilla. Con esta nueva técnica, es el paciente quien le pide a uno a los tres meses que quiere operársela”, puntualizó.
Cirugía robótica en crecimiento: más de 300 procedimientos en el HIC
Desde 2023, el HIC ha realizado más de 300 cirugías ortopédicas con asistencia del brazo robótico Mako, consolidándose como institución pionera en cirugía robótica en el oriente colombiano. El hospital cuenta actualmente con un Instituto de Ortopedia y Centros de Excelencia en Reemplazos Articulares de Rodilla y Cadera.
Estos avances responden al desafío demográfico que representa el envejecimiento poblacional y el aumento sostenido de patologías osteomusculares como la artrosis, lo que anticipa una mayor demanda de procedimientos quirúrgicos de reemplazo articular en las próximas décadas.