¿Hay suficiente sangre en Colombia? donaciones no alcanzan para la demanda nacional – INS

Compartir noticia:

Colombia enfrenta inventarios críticos de sangre. El INS revela avances, brechas y retos para fortalecer la seguridad transfusional en 2025.
Hay suficiente sangre en Colombia donaciones no alcanzan para la demanda nacional INS

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Los bancos de sangre en Colombia continúan consolidándose como una pieza fundamental para la seguridad transfusional y la atención en salud pública. Durante la Reunión Nacional de la Red de Sangre 2025, el Instituto Nacional de Salud (INS) presentó avances normativos, hallazgos operativos y retos estructurales para un sistema que, pese a su robustez, enfrenta presiones crecientes en disponibilidad, sostenibilidad y vigilancia epidemiológica.

En un país que registró 997.115 donaciones en 2024 y donde 8 de cada 1.000 habitantes recibieron transfusiones, garantizar la calidad, oportunidad y seguridad de los hemocomponentes sigue siendo un objetivo esencial.

Un espacio técnico para fortalecer la seguridad transfusional

El Instituto Nacional de Salud lideró la Reunión Nacional de la Red de Sangre Colombia 2025, encuentro dirigido a coordinaciones departamentales, bancos de sangre e IPS con alta actividad transfusional. Su propósito fue unificar criterios técnicos, socializar avances normativos, compartir experiencias regionales y fortalecer capacidades operativas para garantizar la seguridad transfusional en el país.

Los bancos de sangre se configuran como un pilar crítico en salud pública, pues aseguran la disponibilidad, calidad y seguridad de la sangre y sus componentes. Su misión incluye:

  • Promoción activa de la donación voluntaria.
  • Procesos de selección, análisis, fraccionamiento, almacenamiento y distribución altamente regulados.
  • Vigilancia epidemiológica de riesgos transfusionales para minimizar la transmisión de infecciones.

La seguridad transfusional no solo depende de la capacidad operativa de las instituciones, sino del compromiso colectivo en lograr inventarios suficientes y procesos homogéneos en todas las regiones.

700x250_desktop_curso_glosas_01

Panorama nacional: 82 bancos de sangre y casi un millón de donaciones en 2024

Colombia cuenta con 82 bancos de sangre activos con distribución nacional. En 2024, 26 de estos bancos superaron las 12.000 donaciones anuales, abasteciendo en promedio a 43 IPS cada uno. Esta capacidad demuestra el rol estratégico que cumplen en emergencias, cirugías, atención obstétrica, oncología y patologías que dependen del soporte transfusional oportuno.

Durante 2024, el país registró 997.115 donaciones, una disminución leve del 0,3 % respecto a 2023. El 13,1 % de las donaciones fueron diferidas, lo que refleja la necesidad de fortalecer campañas de donación habitual y criterios de selección. La tasa de donación más alta se observó en:

  • Mujeres de 20 a 24 años: 39,8 por cada 1.000
  • Hombres de 20 a 24 años: 32,7 por cada 1.000

El 93,9 % de los donantes fueron voluntarios, pero solo el 27,1 % fueron donantes habituales, un indicador clave que aún representa un desafío estructural para la sostenibilidad transfusional.

Avances en seguridad: reporte inmunohematológico y pruebas avanzadas

El país logró un avance relevante en materia de seguridad: 48,1 % de la información inmunohematológica fue reportada en SIHEVI-INS© por 64 bancos. Esta herramienta permitió identificar fenotipos Rh y mejorar la compatibilidad transfusional, especialmente en pacientes multitransfundidos.

Otros indicadores clave muestran progresos y retos:

  • La reactividad nacional disminuyó a 2,94 %, aunque marcadores como VIH y HTLV permanecen por encima de los niveles observados en 2018, principalmente en donantes familiares.
  • 12 bancos implementaron pruebas NAT, pese a no ser obligatorias, detectando infecciones no identificadas por pruebas tradicionales. Esto confirmó su utilidad como herramienta adicional para reducir riesgos residuales.

El fortalecimiento de la vigilancia es esencial, especialmente en departamentos con bajo reporte, donde persisten rezagos operativos y brechas de calidad.

Demanda transfusional: 8 de cada 1.000 habitantes requieren hemocomponentes

De las 42.957 IPS existentes, 653 realizaron actividad transfusional en 2024. En total, 8 de cada 1.000 habitantes del país recibieron transfusiones, con considerable variabilidad territorial:

  • Santander y Atlántico: más de 11 transfusiones por cada 1.000 habitantes.
  • Vichada: menos de 1 por cada 1.000.

Los adultos mayores representan el grupo con mayor necesidad transfusional:

  • 25 mujeres por cada 1.000
  • 33 hombres por cada 1.000

Los servicios con mayor uso de hemocomponentes fueron:

  • UCI adulto: 29,1 %
  • Urgencias: 16 %
  • Medicina interna: 14 %

Las especialidades con mayor consumo por paciente fueron:

  • Cirugía cardiotorácica: 8 hemocomponentes por paciente
  • Trasplantes y hematología: 6 hemocomponentes por paciente

Inventarios críticos: reservas nacionales apenas cubren tres días

Colombia cuenta con un inventario promedio de 9.166 unidades de glóbulos rojos, frente a una demanda diaria de 6.812 unidades. Esto significa que el país dispone únicamente de tres días de reserva nacional, un margen estrecho que exige aumentar la frecuencia de donación para evitar desabastecimientos.

Dado que no existe tecnología capaz de reemplazar los componentes sanguíneos, la donación voluntaria sigue siendo una acción social insustituible. La recomendación del INS es donar al menos dos veces al año.

Desafíos: donación habitual, vigilancia y modernización tecnológica

Aunque los avances son significativos, persisten retos para mejorar la resiliencia transfusional:

  • Incrementar la proporción de donantes habituales.
  • Reducir el descarte de hemocomponentes.
  • Ampliar la implementación de pruebas NAT.
  • Mejorar la vigilancia en departamentos de bajo reporte.
  • Garantizar inventarios adecuados ante la creciente demanda.

Estos desafíos determinan la capacidad del país para responder a emergencias, garantizar continuidad en tratamientos críticos y proteger la vida de miles de pacientes.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.