La transformación digital en el sector salud avanza a pasos agigantados, y la inteligencia artificial (IA en salud) emerge como una de las herramientas más disruptivas para optimizar la eficiencia de los sistemas sanitarios. En este contexto, la Universidad de Harvard, a través de su Harvard Health Systems Innovation Lab (HSIL) de la Harvard TH Chan School of Public Health, ha lanzado un hackathon global con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que impacten positivamente en la gestión y calidad de la atención médica.
Argentina y Colombia han sido seleccionadas como dos de las 18 sedes del evento, con Swiss Medical como anfitriona en Buenos Aires y la Universidad del Rosario en Bogotá. La convocatoria, titulada “Building High-Value Health Systems: Leveraging Artificial Intelligence”, busca reunir a profesionales del sector, investigadores y emprendedores para diseñar soluciones innovadoras y escalables en el ámbito sanitario.
Swiss Medical y la Universidad del Rosario: sedes de la innovación IA en salud
Swiss Medical, una de las entidades líderes en el sector salud en Argentina, coordinará el evento en Buenos Aires, mientras que la Universidad del Rosario, una de las instituciones académicas más reconocidas en Colombia, hará lo propio en Bogotá. Ambas sedes jugarán un papel clave en la organización, brindando apoyo logístico y mentoría a los participantes.
Durante el hackathon, estas instituciones proporcionarán especialistas en salud digital y expertos en inteligencia artificial que guiarán a los equipos en la conceptualización y desarrollo de sus proyectos. Se espera que cada equipo pueda generar un prototipo funcional con aplicabilidad real en los sistemas sanitarios.
Objetivos del hackathon: IA aplicada a la gestión sanitaria
El evento tiene como principal meta fomentar la creación de herramientas basadas en IA para optimizar distintos aspectos de la atención sanitaria. Entre los enfoques prioritarios se encuentran:
- Optimización de recursos: Uso de IA para mejorar la gestión hospitalaria, reduciendo tiempos de espera y mejorando la asignación de recursos.
- Diagnóstico y tratamiento: Desarrollo de algoritmos que permitan una detección más precisa y temprana de patologías.
- Atención personalizada: Implementación de modelos predictivos que permitan adaptar los tratamientos según el perfil clínico del paciente.
- Interoperabilidad de datos: Creación de soluciones para integrar información de distintas fuentes y facilitar la toma de decisiones clínicas basadas en datos.
Un evento de alcance internacional
La edición 2025 del hackathon reunirá a participantes en 18 ciudades de todo el mundo, incluyendo Buenos Aires, Bogotá, Beijing, Boston, Ciudad del Cabo, Estambul, Londres, Monterrey, Punjab, Santiago, San Pablo, Singapur, Toronto, Hanói, Islamabad, Nairobi, Daca y Sídney.
Este enfoque global permitirá el intercambio de experiencias y el desarrollo de soluciones con potencial de aplicación en distintos entornos sanitarios, favoreciendo la creación de un ecosistema de innovación en salud interconectado.
Proceso de inscripción y selección de equipos
La participación en el hackathon es gratuita y está dirigida a equipos conformados por entre cuatro y seis miembros. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://airtable.com/app93QlRb4oZjxKnW/pagFJFqJW3xFqnRFw/form.
Los equipos serán seleccionados por el Comité Organizador Global de Harvard HSIL y los comités organizadores locales de cada sede, en función de la innovación, viabilidad y potencial impacto de sus propuestas.
Conoce los beneficios para los participantes
Además del reconocimiento y la posibilidad de colaborar con expertos en el campo de la innovación en salud, los participantes recibirán certificados oficiales del Harvard Health Systems Innovation Lab.
Los dos equipos ganadores tendrán la oportunidad de unirse a un Programa de Incubación de Empresas liderado por Harvard, donde trabajarán con especialistas en venture building para convertir sus ideas en soluciones escalables.
Fechas y lugar del evento
El hackathon se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril en la Ciudad de Buenos Aires y Bogotá, en las instalaciones de Swiss Medical y la Universidad del Rosario, respectivamente. Se trata de una oportunidad única para que emprendedores, investigadores y profesionales del sector salud contribuyan al desarrollo de sistemas sanitarios más eficientes, centrados en la experiencia del paciente y respaldados por tecnología de vanguardia.
Con la participación de Harvard, Swiss Medical y la Universidad del Rosario, este evento promete ser un punto de inflexión en la aplicación de inteligencia artificial en salud, consolidando a Buenos Aires y Bogotá como dos de los epicentros de innovación en la región.