Gobernación del Atlántico refuerza control a medicamentos con 2.498 visitas de inspección en 2025

La Gobernación del Atlántico intensificó su vigilancia sanitaria con 2.498 visitas de inspección en hospitales, farmacias, centros de estética y otros establecimientos del departamento.
Gobernación del Atlántico refuerza control a medicamentos con 2.498 visitas de inspección en 2025

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Gobernación del Atlántico intensificó sus acciones de inspección y vigilancia sanitaria con 2.498 visitas realizadas entre enero y agosto de 2025 en los 22 municipios del departamento. La campaña, liderada por la Subsecretaría de Salud Pública, busca garantizar la calidad de medicamentos, dispositivos médicos y sustancias sometidas a control especial, además de prevenir riesgos ambientales y de salud derivados del manejo inadecuado de fármacos posconsumo.

El Programa de Control de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud Pública articula esta estrategia con cuatro ejes principales: Inspección, Vigilancia y Control (IVC), farmacovigilancia, tecnovigilancia y la supervisión del Fondo Rotatorio de Estupefacientes (FRE). En total, se programan cerca de 3.000 visitas anuales a hospitales públicos, droguerías, establecimientos de IPS y EPS, mayoristas, tiendas naturistas, centros de estética y distribuidores de cosméticos, entre otros.

De acuerdo con el ingeniero sanitario Jorge Tafur, el manejo inadecuado de medicamentos caducados representa un riesgo ambiental y de salud pública: “todo residuo de medicamento es considerado peligroso, y al tirarlos a la basura llegan a los cuerpos de agua o quedan expuestos a cielo abierto, lo que genera contaminación ambiental asociada a factores de riesgo que hoy enferman a la población”.

La Gobernación también llamó a la ciudadanía a hacer uso de los Puntos Azules, habilitados para la disposición segura de medicamentos posconsumo, con el fin de evitar su uso indebido o su incorporación a canales ilícitos de falsificación.

Farmacovigilancia: seguimiento a medicamentos y vacunas

En visitas recientes a las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Juan de Acosta y Polonuevo, se verificó la implementación de programas de farmacovigilancia y la correcta disposición de medicamentos.

700x250_desktop_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ

El químico farmacéutico Cristian de la Rosa Cabrera explicó que todas las IPS con servicios farmacéuticos y de vacunación deben mantener activos sus programas de farmacovigilancia, articulados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) y a la plataforma VigiFlow.

Por su parte, Rafael Peralta Osorio, referente de farmacia del Hospital de Polonuevo, señaló que allí se realiza seguimiento permanente a las reacciones adversas de medicamentos, garantizando la detección y gestión oportuna de eventos relacionados con la seguridad del paciente.

Fondo Rotatorio de Estupefacientes: control a sustancias de uso especial

El FRE estableció como meta para 2025 la realización de 450 visitas de inspección y vigilancia a establecimientos que manejan medicamentos de control especial y sustancias sometidas a fiscalización. En la ESE Hospital de Baranoa, se verificó el cumplimiento normativo y se entregó el “sticker verde” del semáforo farmacéutico, que identifica a los establecimientos seguros.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Sergio Polo, auditor del FRE, explicó que la supervisión incluye la verificación de inventarios, la correspondencia con fórmulas médicas y la destrucción de fármacos vencidos bajo protocolos oficiales. “Estos medicamentos son de fiscalización y monopolio del Estado, ya que producen dependencia y/o adicción. El control evita que sean desviados hacia actos delictivos”, afirmó.

Tecnovigilancia: seguridad en dispositivos médicos y estética

La Tecnovigilancia, otro de los pilares de la campaña, tiene como objetivo asegurar la calidad y seguridad de los dispositivos médicos. Para 2025, se proyectan 678 visitas de inspección a IPS, 160 inspecciones a centros de estética en municipios de categorías 4, 5 y 6, y 100 asistencias técnicas en salas de belleza.

Estas acciones buscan prevenir incidentes asociados a dispositivos defectuosos, garantizar la aplicación de correctivos y fomentar la mejora continua en los servicios de salud.

Impacto en la salud pública y confianza ciudadana

La estrategia integral de inspección no solo apunta a fortalecer la seguridad de medicamentos y tecnologías en salud, sino también a generar confianza entre usuarios y profesionales. Casos como el de Pedro Molinares y Freddy Antonio Quintero, usuarios del hospital de Juan de Acosta, reflejan la percepción de la comunidad sobre la importancia de contar con mecanismos seguros para la disposición de medicinas vencidas y la prevención de riesgos en niños y familias.

La Secretaría de Salud del Atlántico ratificó que estas medidas continuarán de manera sostenida, con la meta de consolidar un sistema robusto de vigilancia sanitaria que proteja a la población y reduzca la exposición a medicamentos falsificados, automedicación y riesgos ambientales.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.