FOMAG enfrenta crisis financiera: gastos superan ingresos en 184 % y ponen en riesgo a docentes – Así Vamos en Salud

El análisis de Así Vamos en Salud evidencia que entre 2019 y 2025 el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio mantiene un desbalance estructural que compromete la sostenibilidad del sistema y la atención de los docentes y sus familias.
FOMAG enfrenta crisis financiera: gastos superan ingresos en 184 % y ponen en riesgo a docentes

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) enfrenta una crisis estructural en la gestión de sus recursos de salud. De acuerdo con el más reciente informe del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud, entre 2019 y 2025 los gastos han superado de manera constante a los ingresos, alcanzando en 2024 un déficit histórico de $2,1 billones, equivalente al 184 % frente a los ingresos.

La apropiación inicial de 2025 proyecta un nuevo déficit de $568.000 millones, sin contemplar ajustes por inflación ni por el incremento del costo médico, lo que plantea serios riesgos para la sostenibilidad financiera del sistema de salud docente.

Falta de balances financieros confiables

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la ausencia de balances financieros confiables. Según el análisis, no existe un reporte claro y consistente de ingresos y gastos que permita a la ciudadanía o a la Superintendencia Nacional de Salud realizar un seguimiento riguroso a la ejecución presupuestal.

La opacidad en los reportes afecta la trazabilidad de la información, ya que persisten inconsistencias entre los registros financieros y los archivos presupuestales. Este vacío debilita el control y dificulta la identificación de las causas exactas del desbalance.

Así Vamos en Salud advierte que esta falta de transparencia compromete la sostenibilidad del FOMAG y pone en riesgo la garantía del derecho a la salud de los docentes y sus familias.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01

Gastos extraordinarios y salto en 2024

El año 2024 representó un punto crítico para las finanzas del FOMAG. Ese año los recursos ejecutados en salud llegaron a $4,8 billones, cifra que superó en 184 % los ingresos registrados. El incremento estuvo impulsado por tres factores principales:

  • Crecimiento del costo médico, reflejado en el aumento sostenido de tratamientos de alto costo.
  • Contratos de servicios asistenciales, que representaron una carga creciente para el presupuesto.
  • Fallos judiciales y conciliaciones, que obligaron a destinar recursos adicionales sin planeación previa.

Este gasto extraordinario explica el salto anómalo en la apropiación presupuestal y pone en evidencia la urgencia de un control más estricto en la ejecución de recursos.

Perfil de la población afiliada: retos en planeación

El análisis destaca que la población docente presenta características específicas que inciden en la planificación de servicios de salud:

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01
  • Mayoría de mujeres y alta proporción de docentes en edades entre 45 y 65 años.
  • Carga importante de beneficiarios pediátricos y adultos mayores.
  • El 50 % de los afiliados se concentra en siete departamentos, lo que genera retos de planeación y de acceso equitativo a los servicios.

Este perfil demográfico plantea una demanda creciente de atención para enfermedades crónicas y para servicios especializados, lo que presiona aún más las finanzas del sistema.

FOMAG enfrenta crisis financiera gastos superan ingresos en 184 y ponen en riesgo a docentes 01 1

Enfermedades crónicas y cáncer como principales causas de mortalidad

En 2024, el cáncer se consolidó como la principal causa de muerte en la población del Magisterio, con 957 casos registrados, seguido por las enfermedades cardiovasculares. Ocho tipos de cáncer incluidos cérvix, colon-recto, mama y próstata muestran un deterioro sostenido tanto en mortalidad como en prevalencia.

Este panorama confirma que la carga de enfermedad del Magisterio está dominada por patologías de alto costo y de difícil control, lo que explica la presión creciente sobre el gasto en salud del FOMAG.

FOMAG enfrenta crisis financiera gastos superan ingresos en 184 y ponen en riesgo a docentes 02

Red prestadora fragmentada y limitada transparencia

La red de prestadores del FOMAG incluye 2.561 IPS y 6.032 sedes, con alta concentración en 17 departamentos. El 76 % de los prestadores son privados, lo que refleja una fuerte dependencia de este sector para la atención de los afiliados.

El informe advierte que 13 sedes no cuentan con habilitación en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), lo que afecta la confiabilidad de la red y pone en entredicho los mecanismos de control y vigilancia.

La fragmentación de la red limita la eficiencia del sistema, encarece la atención y reduce la capacidad de respuesta frente a necesidades de alta complejidad.

PQRS en salud: tendencias, riesgos y desafíos para el modelo del Magisterio

El comportamiento de las PQRS en el Magisterio refleja no solo las tensiones estructurales del modelo de atención, sino también la vulnerabilidad de los pacientes con diagnósticos de alto costo. La concentración de reclamaciones en tratamientos críticos como quimioterapia, radioterapia, procedimientos cardíacos y hemodiálisis pone en evidencia fallas en la oportunidad, continuidad y suficiencia del acceso a servicios vitales, lo cual compromete directamente la calidad de vida y la supervivencia de los usuarios.

Esta situación exige no solo un fortalecimiento en la planeación y gestión de la red prestadora, sino también mecanismos de vigilancia diferenciados para garantizar que los afiliados con patologías complejas reciban un trato oportuno y resolutivo.

De igual forma, el hallazgo de que las tasas de PQRS del Fondo del Magisterio se asemejen a las de EPS bajo intervención evidencia que los problemas de oportunidad y calidad trascienden los regímenes, y que el modelo especial no ha sido inmune a las deficiencias estructurales del sistema de salud colombiano.

Esta coincidencia debe servir como insumo para implementar correctivos que incluyan mayor trazabilidad en la gestión de reclamos, capacitación en atención al usuario y auditorías de cumplimiento específicas en los servicios más sensibles. Así, la reducción en las cifras observada en 2025 solo podrá interpretarse como un avance real en la atención si va acompañada de mayor transparencia, monitoreo independiente y evidencia de mejoras concretas en la experiencia de los pacientes.

FOMAG enfrenta crisis financiera gastos superan ingresos en 184 y ponen en riesgo a docentes 03

Llamado urgente a la transparencia y al control del gasto

Así Vamos en Salud concluye que el déficit estructural, sumado a la falta de información clara y trazable, compromete la sostenibilidad financiera del sistema. Ante esta situación, el centro de pensamiento hace un llamado urgente a:

  • Fortalecer la transparencia en la ejecución presupuestal.
  • Garantizar que los reportes financieros sean coherentes con los estados presupuestales.
  • Adoptar medidas efectivas de control del gasto, priorizando eficiencia y sostenibilidad.
  • Exigir a la Fiduprevisora y al FOMAG la publicación de balances confiables que permitan un seguimiento riguroso de la situación financiera.

“Mantener este desbalance estructural y la ausencia de información clara compromete la sostenibilidad financiera del sistema y la garantía del derecho a la salud de la población docente”, concluye el informe.

El análisis revela un déficit histórico y persistente que refleja problemas de gobernanza, planeación y control del gasto. La situación no solo amenaza la sostenibilidad financiera, sino también la calidad y continuidad de la atención de salud para los docentes y sus familias.

El reto inmediato es avanzar hacia un modelo de gestión más transparente, con balances confiables y medidas de control que permitan enfrentar el alto costo de la carga en salud. Sin este cambio estructural, el riesgo de colapso financiero del sistema del Magisterio se mantiene vigente.

Consulta y descarga el informe completo aquí:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.